dc.creatorBravo Carvajal, Evelyn
dc.date2020-04-03T20:25:10Z
dc.date2020-04-03T20:25:10Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2022-10-18T12:12:38Z
dc.date.available2022-10-18T12:12:38Z
dc.identifierhttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/2692
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4443156
dc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Enfermería mención Gestión del Cuidado
dc.descriptionIntroducción: La implementación de la Gestión del Cuidado en Chile, se sustenta bajo la resolución emitida el 14 diciembre del año 2007 por la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Se plantea la necesidad de revisar los estándares de servicio existentes, aplicar técnicas de medición de la calidad del cuidado que brindan las enfermeras a los pacientes que se encuentran internados en las Unidades de cuidados intensivos de la región del Maule, y de este modo encontrar los aspectos que sean necesarios de intervenir para optimizar los resultados en la Gestión del cuidado. Se utilizó la Teoría Transpersonal del cuidado humano de Jean Watson, que ofrece una orientación fenomenológica, existencial y espiritual. Objetivo: Evaluar la calidad del cuidado percibido por los tutores de los usuarios en unidades de cuidados intensivos de tres hospitales de la región del Maule, Chile. Material y Método: estudio de diseño no experimental, correlacional, transversal de abordaje cuantitativo. Se entrevistó a 157 tutores de las unidades de cuidados intensivos de la región del Maule. Se utilizó instrumento dividido en tres partes: a) cuestionario variable sociodemográficas elaborado por la investigadora. b) cuestionario de Expectativas y Percepciones. c) cuestionario de preponderancia. Durante la investigación se resguardaron los principios éticos de E. Emmanuel. Resultados: Se obtuvo una mala percepción de la calidad del cuidado en la UCI (70.7%). Para el análisis inferencial se realizaron asociaciones con Chi cuadrado, para determinar la relación entre perfil sociodemográfico y percepción de la calidad del cuidado, arrojando resultados no significativos. Se analizó que la dimensión con mayor preponderancia es la empatía y la con menor relevancia es la confiabilidad. Para la comparación de la percepción de calidad del cuidado entre las UCI estudiadas se utilizó Kruskall-Wallis, entregando un valor estadísticamente significativo (p≤0.05) Conclusiones: las UCI estudiadas reportaron una mala percepción del cuidado global, no obstante, comparativamente si existen diferencias en la percepción. La única variable sociodemográfica que influye en la percepción del cuidado es el nivel socioeconómico.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la salud
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.subjectProcesos de enfermería
dc.subjectCuidados básicos de enfermería
dc.subjectEnfermería (Cuidado del paciente)
dc.subjectCalidad de la atención de salud
dc.subjectGestión de la Calidad
dc.subjectCuidados Críticos
dc.subjectEnfermería
dc.titlePercepción de la calidad del cuidado brindado a usuarios de cuidados intensivos desde la visión del tutor
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución