dc.creatorSánchez Faúndez, Susana
dc.creatorVaras Carrasco, Diego
dc.date2019-10-28T15:35:07Z
dc.date2019-10-28T15:35:07Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-10-18T12:12:14Z
dc.date.available2022-10-18T12:12:14Z
dc.identifierhttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/2420
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4442941
dc.descriptionTesis para optar al título de Ingeniero Constructor y al Grado Académico de Licenciado de Ciencias de la Ingeniería en Construcción
dc.descriptionLas colillas son el desperdicio de los cigarros, lo que la gente habitualmente bota en ceniceros o directamente al suelo o al mar contaminándolo. Éstos están compuestos por acetato de celulosa, un material no biodegradable y que, por lo tanto, demora bastante tiempo en descomponerse (hasta 25 años). Además de generar un impacto visual por ser una de las basuras más abundantes y presente en prácticamente todos los lugares donde se encuentra el ser humano, cuando un cigarro es fumado, en el filtro y en la parte final se acumulan todos los residuos tóxicos del tabaco y del papel haciendo que haya una alta acumulación de nicotina, monóxido de carbono, alquitrán, amonio, piridina y varios metales pesados, como por ejemplo el cadmio, hierro, níquel, zinc, magnesio y arsénico. (Ecofestes, 2018). Este proyecto de título pretende mejorar el comportamiento del ladrillo artesanal fabricado en la localidad de Cauquenes, reutilizando y reciclando el material de desecho de los cigarros como es el filtro o colilla de cigarro, en distintos porcentajes de la masa del ladrillo (0,3% y 0,6%) lo que incidentemente contribuiría a disminuir la contaminación ambiental. Este estudio busca analizar y comparar, con el método estadístico de ANOVA en el programa SPSS, los distintos especímenes de ladrillos frente a los ensayos de conductividad térmica y determinar si éste se reduce significativamente con la adición de las colillas en los distintos porcentajes incorporados. Para ello se realiza el ensayo de conductividad térmica con el aparato de placa caliente de guarda basada en la norma NCh850, que consta de dos placas perpendiculares de cobre, una en frío y la otra en caliente. El aparato de placa caliente mide la conductividad térmica en base a las diferencias de temperaturas que existe en las placas debido al flujo de calor que pasa a través del espécimen. Finalmente, los resultados obtenidos en los ensayos de conductividad térmica de los ladrillos artesanales, arrojaron una variación respecto a la muestra patrón, que obtuvo una conductividad térmica promedio 0,328 W/m°C, el ladrillo con 0,3% de colillas obtuvo una conductividad térmica promedio 0,313 W/m°C, y el ladrillo con 0,6% de colillas obtuvo una conductividad térmica promedio 0,3028 W/m°C. Con los resultados anteriores ingresados al programa SPSS, se obtiene que el ladrillo con 0,6% de colillas de cigarro arroja una variación significativa con respecto a la muestra patrón, por lo tanto, se concluye que al aumentar el porcentaje de colillas que se incorporan al ladrillo, éste disminuye su conductividad térmica, mejorando así la resistencia térmica del ladrillo artesanal.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Ingeniería
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.subjectConstrucción
dc.subjectLadrillos
dc.subjectReciclaje de desechos
dc.subjectAislamiento térmico
dc.subjectConductividad térmica
dc.subjectColillas de cigarro
dc.subjectANOVA
dc.titleAnálisis de la conductividad térmica del ladrillo artesanal de Cauquenes con la incorporación de colillas de cigarro
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución