dc.description | Para medir la resistencia aeróbica se han utilizado test de campo o de
laboratorio, en los cuales es plausible realizar una medición de algunos indicadores
del desempeño aeróbico como la frecuencia cardíaca, índices de condición física,
estimación o medición del consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx.), etc. usándose
para ello pruebas hasta la fatiga de esfuerzo máximo o pruebas físicas de intensidad
moderada o submáximas. Para estimar la intensidad en los test submáximos se ha
utilizado la frecuencia cardíaca, el índice de esfuerzo percibido (RPE), el VO₂ máx.,
entre otros. Además, en algunos test de esfuerzo moderado se extrapola la frecuencia
cardíaca de recuperación a valores de VO₂ máx. como en Queen’s College Step Test
(QCST) y en Step Test de Åstrand y Rhyming. A la vez la frecuencia cardíaca de
recuperación se utiliza para calcular índices de desempeño aeróbico como en el Test
de Harvard. Algunos estudios han relacionado el índice de esfuerzo percibido con el
VO₂ máx., la frecuencia cardíaca con el VO₂ máx., etc. en pruebas de esfuerzo
submáximo.
Los objetivos son determinar la correlación en la frecuencia cardíaca, el índice
de esfuerzo percibido y la frecuencia cardíaca de recuperación entre Queen’s College
Step Test y Lunge Front Test. Además, determinar la correlación entre la frecuencia
cardíaca de recuperación en LFT y el VO₂ máx. estimado en QCST.
En el apartado metodológico se hizo una medición sobre 40 estudiantes
varones voluntarios de educación física de 21,84 +/- años de edad, con una talla de
1,73 +/- 0,05 metros, con 70,89 +/- 9,15 kg de masa corporal y con un IMC de 23,72
+/- 2,76 kg/m² en los test de QCST y LFT con 24 horas de separación.
En los resultados del estudio, las relaciones encontradas en los indicadores de
desempeño aeróbico entre ambos test (QCST y LFT) sobre los 40 estudiantes
medidos se describe a continuación. Frecuencia cardíaca r = 0,852; índice de esfuerzo
percibido r = 0,642; frecuencia cardíaca de recuperación r = 0,737 y entre la
frecuencia cardíaca de recuperación obtenida en LFT y VO₂ máx. obtenido en QCST
fue de r = - 0,737. Además, todas las relaciones tuvieron un valor de p < 0,0001.
En la investigación se concluyó que las relaciones significativas indican que la
prueba física LFT es un test de carácter submáximo, además que es posible calcular
indicadores del desempeño aeróbicos como la frecuencia cardíaca, el índice de
esfuerzo percibido, la frecuencia cardíaca de recuperación y VO₂ máx. a partir de la
prueba LFT en la muestra estudiantes de educación física. | |