dc.contributorJara Coatt, Pilar Andrea
dc.creatorMansilla Saldaña, Pía Constanza
dc.creatorSanhueza Martínez, Fernanda Carolina
dc.creatorVidovich Riffo, Javiera Alexandra
dc.date2022-09-30T10:38:56Z
dc.date2022-09-30T10:38:56Z
dc.date2022-09
dc.date.accessioned2022-10-18T12:09:21Z
dc.date.available2022-10-18T12:09:21Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2942
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4442529
dc.descriptionSeminario de investigación para optar al grado académico de Licenciado en Educación y al título de Profesor de Educación Diferencial
dc.descriptionLa presente investigación tiene como propósito analizar cómo es el proceso evaluativo entre las profesoras de educación diferencial y las docentes de educación básica dentro del trabajo colaborativo en tres establecimientos educacionales de la región del Biobío. El fin del siguiente estudio es indagar sobre la realidad de este proceso más allá de lo planteado por los documentos presentados por el Mineduc. El trabajo investigativo corresponde a una metodología cualitativa, inserta en el paradigma interpretativo, siendo posible gracias a la aplicación de una entrevista semiestructurada a un grupo de estudio, el cual corresponde a docentes, tanto de educación diferencial como de educación básica, con el objetivo de conocer y analizar el proceso evaluativo desde su propia experiencia. Tras la recolección de información, se logró evidenciar que los docentes sí logran coordinarse para cumplir con lo establecido por los diversos documentos ministeriales con respecto a la evaluación, específicamente lo establecido por las Orientaciones Técnicas para Programas de Integración Escolar (PIE). Sin embargo, los docentes de educación diferencial y de educación básica, no trabajan en conjunto al realizar la evaluación para los estudiantes, recayendo este rol exclusivamente en la profesora de educación básica. Por consiguiente, la información existente del trabajo evaluativo entre estos dos grupos docentes es escasa. De igual forma, gracias al estudio se logra ver la predominancia de la heteroevaluación, asimismo, los sujetos de estudio afirman evaluar aspectos más allá de los objetivos de aprendizaje. Por otra parte, es necesario trabajar la diversificación de la evaluación, y de este modo, respetar los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante. Finalmente, si bien al inicio de la investigación se pensaba que uno de los obstáculos en las prácticas evaluativas entre ambos grupos docentes, era la poca disposición por parte de los profesores de Educación Básica de trabajar con la profesora de Educación Diferencial; en la realidad no es así, existiendo una buena disposición, por parte de ambos docentes, que ha ido avanzando con el paso del tiempo. No obstante, existe una falta de recursos y tiempo, que dificultan el proceso evaluativo, los cuales requieren de trabajo para que exista una mejora en el desarrollo de éste y se dé de forma fructífera.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectPrácticas evaluativas
dc.subjectTrabajo colaborativo
dc.subjectNecesidades Educativas Especiales
dc.titlePrácticas evaluativas declaradas por educadores diferenciales y profesores de educación básica en el trabajo colaborativo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución