dc.contributorBozzi, Dino
dc.contributorOrta Camus, Paula
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.creatorCuevas Murillo, Nicolás Tomás
dc.date.accessioned2022-09-28T12:34:42Z
dc.date.available2022-09-28T12:34:42Z
dc.date.created2022-09-28T12:34:42Z
dc.date.issued2022
dc.identifier10.7764/tesisUC/ARQ/64881
dc.identifierhttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/64881
dc.identifierhttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/64881
dc.description.abstractEn el contexto de la necesidad de vivienda y el crecimiento de las ciudades, nace el planteamiento de densificar los centros urbanos; donde hemos visto distintas formas de hacerlo, las cuales generan múltiples problemas, tales como hacinamiento, falta de espacio público, entre otros. Estos problemas a sus distintas escalas han generado un debate frente al cómo se debe afrontar el problema de la hiperdensidad en la ciudad. Actualmente en Santiago se ha evidenciado un desarrollo inmobiliario que ha jugado con estas relaciones de la hiperdensidad y la densificación del centro urbano, principalmente en las comunas de Santiago Centro y Estación Central, en donde las reglas generales se basan en el mayor aprovechamiento de la cabida urbana para hacerlos más rentables. Para las inmobiliarias se ha construido con poca reflexión sobre las condiciones de vida tanto a escala urbana, barrial, vecinal y privada, sin preguntarse cuales son los requerimientos que soportan la hiperdensidad. En la presente tesis se enfoca en la relación del espacio público con la alta densidad, en donde se plantea el esponjamiento de la manzana, para dar cabida a este nuevo número de habitantes en el sector, siendo estos dos conceptos los pilares claves que soportan la hiperdensidad. Dentro de las estrategias tomadas, se estudia con mayor detención los POPS (privately owned public space) y la relación del espacio público con dominio de privados. Es acá cuando la morfología del edificio toma un papel fundamental, en donde se busca generar una solución al problema planteado inicialmente, además de conservar la escala humana y jugar con las percepciones de los espacios versus las dimensiones reales del sitio y la densidad del edificio.
dc.languagees
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectSuperdensidad
dc.subjectEspacio público
dc.subjectEsponjamiento
dc.subjectPOPS
dc.subjectMorfología
dc.subjectPercepción
dc.title¿Paradoja? : vaciar llenando : POPS como mecanismo integrador de la superdensidad
dc.typetesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución