dc.creatorZurita Redón, Carlos Nicolás Felipe
dc.creatorErazo, Alonso
dc.creatorVolosky, Tyndall
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/57937
dc.description.abstractLa investigación se llevó a cabo en 6 áreas del SNASPE: Norte (Parque Nacional Fray Jorge y Reserva Nacional Las Chinchillas), Centro (Reserva Nacional Lago Peñuelas y Parque Nacional Río Clarillo) y Sur (Parques Nacionales Conguillío y Villarrica). Se recolectaron 211 egagrópilas pertenecientes a Tucúquere (Bubo magellanicus) y Lechuza Blanca (Tyto alba), posteriormente se analizaron e identificaron sus ítems dietarios y cuáles de ellos se comportan como roedores potenciales reservorios de hantavirus. Se obtiene que las áreas del SNASPE del sur del país presentan una mayor abundancia de roedores que se comportan como potenciales reservorios de hantavirus y al mismo tiempo con una alta seropositividad (siendo este el caso de Oligoryzomys longicaudatus) lo que podría aumentar el riesgo de contagio en esta zona comparada con las del norte y centro. Queda de manifiesto la importancia de las aves rapaces como controladores de roedores potenciales reservorios de hantavirus de alta y baja seropositividad.
dc.languagees
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectHanta
dc.subjectEgagrópilas
dc.subjectSNASPE
dc.subjectLechuza blanca
dc.subjectTucúquere
dc.subjectHantaviruses
dc.subjectOwl pellets
dc.subjectWhite owl
dc.titleDetección de potenciales reservorios de hantavirus en áreas del SNASPE por medio del estudio de egagrópilas de Tucúquere (Bubo magellanicus) y Lechuza Blanca (Tyto alba)
dc.typeartículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución