dc.contributorChiuminatto, Pablo
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
dc.creatorAstorga Ariztía, Sebastián
dc.date.accessioned2022-10-17T19:33:19Z
dc.date.available2022-10-17T19:33:19Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/64468
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4435304
dc.description.abstractLa presente investigación propone un acercamiento, recorrido y análisis comparativo a literaturas –principalmente latinoamericanas del siglo XX– que han trabajado la idea de naturaleza salvaje y de cómo dicho tópico, en el despliegue imaginario, ideológico y formal de la obra, ha tensionado aspectos centrales a nuestra cultura, como lo son el hiato naturaleza/cultura, el antropocentrismo y la concepción de individuo (como sujeto indiviso). En el montaje propuesto en este estudio se relevan principalmente tres figuraciones o metáforas a los fenómenos de la naturaleza: (1) la representación de la naturaleza como un infierno y del viaje a ella bajo la imagen arquetípica de la catábasis (H. Quiroga, J. E. Rivera, F. Coloane, entre otros); (2) el tópico de la metamorfosis y de cómo los cuerpos pueden ser lugares mutables, de un continuo devenir otro (P. Prado, M. de Andrade, C. Lispector, J. Cortázar, S. Ocampo, entre otros); y (3), la proyección hacia el mundo o la imaginación de la naturaleza como un espacio de encuentro religioso con una supuesta unidad (G. Mistral, L. Oyarzún). La naturaleza salvaje, indomeñada e indomeñable, como se trabaja aquí, tiene su correlato psíquico en la idea de inconsciente, en tanto pulsiones y dinámicas ajenas a la conciencia y la razón, que se pueden expresar tanto en los sueños como en las creaciones artísticas. Los acercamiento literarios a este campo adoptarán distintas formas y estéticas –la del barroco, el gótico, el surrealismo, el primitivismo, lo real maravilloso, el misticismo, la ciencia ficción, el relato de viajes, la novela de aventuras, entre otros– pudiéndose encontrar un hilo común o síntoma que se repite anacrónicamente: el de la fuerza, a veces monstruosa, a veces sagrada, de la naturaleza por sobre los intentos de control y entendimiento humano.
dc.languagees
dc.rightsAcceso abierto
dc.titlePoéticas de la naturaleza salvaje : catábasis, metamorfosis y proyección hacia el mundo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución