tesis de maestría
Santiago ciudad cooperativa : el edificio-ciudad como propuesta doméstico-productiva, desde el objeto a la ciudad
Fecha
2022Registro en:
10.7764/tesisUC/ARQ/65037
Autor
Osorio Fernández, Vicente
Institución
Resumen
Parece esperable que de aquí a 50 años las ciudades no serán las mismas, hoy, con un sistema productivo y sociocultural en un estado tensionado por los cambios sociales es necesario repensar la ciudad.
Hacia los 60, Alison y Peter Smithson junto al Team 10 teorizaban una nueva forma de entender la ciudad, construida en base a términos de asociación humana en lugar de organización funcional, generando un quiebre con la manera de constituir pensamiento arquitectónico hasta ese momento. Parte importante de ello deriva de las escalas de asociación que diagramaron en 1954, resultando en proyectos que van desde el Golden Lane hasta las mega construcciones proyectadas 15 años más tarde.
En una misma línea, desde la experiencia en Chile se llegó a conclusiones y preocupaciones similares, muchas de ellas puestas en juego en el Concurso para la Remodelación de Santiago de 1972, que hace 50 años también se vio influenciado por las ideas del Team 10. Dicho concurso planteaba en sus bases formar parte de la fundación de la Sociedad Socialista y se pensaba como una forma de densificar, potenciando los espacios públicos y la vivienda, pensado para activar un sistema completo a escala ciudad.
Sin embargo, tanto los Smithson como el concurso de Santiago conviven con una construcción social y productiva que venía constituyéndose décadas antes en función de la privatización y el consumo como ejes fundacionales de nuestra sociedad, y que hoy está entrando en colapso. Santiago no será el mismo medio siglo en el futuro, previendo que la forma social actual ya ha mutado a causa del propio modelo neoliberal, por no ser compatible con el bienestar de las personas y con el propio sistema productivo, es entonces relevante entender como esto afecta a un sistema complejo y cómo podemos especular una nueva forma de ciudad en dicha sociedad futura.
Frente a esto, se propone una ciudad que se trabaja desde lo doméstico cuya formalización sea una traducción en la dimensión material de estos cambios sociales, desde la unidad más nuclear de “familia”. Un Santiago que recoja los valores colectivos en aspectos como la perspectiva de género, lo queer, el rol de la familia, entre otros, promoviendo un sistema sociopolítico responsable con la gente. Sin embargo, ¿Qué ocurre si adoptamos formas contemporáneas de asociación entre personas y si recogemos los cambios que vienen a futuro respecto de cómo se entienden las comunidades y las familias?, ¿De qué manera se pueden expresar formas contemporáneas de asociación en un proyecto de arquitectura?
Similar a como hace 50 años se pensó el Concurso para Santiago como un proyecto transformador que sería el sustento de la “Ciudad Socialista”, o incluso como se pensó la “Ciudad Funcional” en la modernidad, se ponen a prueba estas dudas desarrollando un proyecto para la “Ciudad Cooperativa”. Es por esto, que se propone el Edificio-Ciudad como una herramienta que en su complejidad es capaz de lidiar con todas las escalas, del objeto a la ciudad, y presenta potencial de cambio para una ciudad y sociedad futura. La tesis trabaja con las escalas de asociación como medio para la estructuración de este proyecto, reconvirtiendo sus parámetros para un desarrollo integral a partir del objeto y el mueble. El proyecto reconoce lo doméstico reproductivo de igual forma que lo productivo y comercial, en una tipología flexible trabajada en la pequeña escala por medio de la estructura en grilla y el mueble como activador. Esto se dispone a modo de mat building para generar cruces entre los habitantes, con énfasis en los equipamientos colectivos de escala vecinal y metropolitana, dando la bienvenida a la densidad pero aun manteniendo una relación cercana con la calle y el espacio público.