dc.creatorMondaca Manent, Teresa
dc.creatorNúñez Jara, Mayra
dc.creatorHidalgo Rivas, Alejandro (Profesor guía)
dc.date2020-12-29T19:55:12Z
dc.date2020-12-29T19:55:12Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-10-17T18:32:38Z
dc.date.available2022-10-17T18:32:38Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/12349
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4433112
dc.description56 p.
dc.descriptionEl fenotipo periodontal se describe como el espesor de los tejidos blandos periodontales más el morfotipo óseo. Algunas de las características propuestas para clasificar el fenotipo periodontal son las dimensiones dentarias, el aspecto clínico del tejido gingival y del morfotipo óseo. Debido a que el tejido óseo no puede ser evaluado directamente por el clínico, se hace necesario el uso de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT, del inglés cone-beam computed tomography). La indicación de la CBCT está limitada por la exposición a radiación ionizante, debiendo ser su uso debidamente justificado. Objetivo: Analizar las dimensiones de las tablas óseas vestibulares (TOV), obtenidas a través de la CBCT, y la relación de estas con las dimensiones de EG y ATQ (Fenotipo Gingival) obtenidas de forma clínica que caracterizan al FP de los pacientes. Metodología: Se utilizaron las bases de datos PubMed, Web of Science. Utilizando la ecuación de búsqueda: (cone-beam computed tomography OR cbct OR soft tissue cbct) AND (periodontal phenotype OR periodontal biotype OR periodontal morphotype OR bone morphotype OR gingival thickness OR gingival biotype OR gingival morphotype), siendo ajustada para las diferentes bases de datos. Sólo fueron incluidos los estudios publicados desde el año 2010 a la fecha. Resultados: Se encontró una relación significativa entre las dimensiones de fenotipo gingival evaluado clínicamente y las dimensiones del morfotipo óseo evaluado en CBCT. Conclusiones: Existe relación entre el morfotipo óseo y el espesor gingival y el ancho del tejido queratinizado por lo que la indicación de la CBCT de forma exclusiva para diagnóstico de fenotipo periodontal no se justificaría. Palabras clave: Tomografía computarizada, periodoncia, encía, hueso alveolar, fenotipo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Odontología.
dc.subjectTomografía computarizada
dc.subjectPeriodoncia
dc.subjectEncía
dc.subjectHueso alveolar
dc.subjectFenotipo
dc.titleFenotipo periodontal: relación entre el fenotipo gingival y el morfotipo óseo alveolar. Revisión narrativa.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución