dc.creatorPinto Pinto, Jorge Andrés
dc.creatorVogel González, Edgar Harry (Profesor guía)
dc.creatorLaborda Rojas, Mario Arturo (Profesor informante)
dc.creatorLópez Astorga, Miguel (Profesor informante)
dc.creatorCastillo Guevara, Ramón Daniel (Profesor informante)
dc.date2020-11-17T20:27:55Z
dc.date2020-11-17T20:27:55Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-10-17T18:32:35Z
dc.date.available2022-10-17T18:32:35Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/12332
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4433088
dc.description102 p.
dc.descriptionLa presente tesis doctoral describe los hallazgos reportados en cuatro artículos científicos que investigaron procedimientos de condicionamiento clásico (Artículos I, II y III) y aprendizaje causal (Artículo IV) en humanos. La explicación predominante del resultado de estos procedimientos es que los animales forman una asociación entre un estímulo neutro, llamado estímulo condicionado, y un estímulo biológicamente significativo, llamado estímulo incondicionado, resultando en la adquisición por parte del estímulo condicionado de la capacidad para producir una respuesta similar a aquella producida por el estímulo incondicionado. Dentro de esta perspectiva asociativa, una de las propuestas más connotadas es la teoría de la primacía de Allan Wagner, la cual postula que el resultado de la asociación no solo consiste en la adquisición de la capacidad del estímulo condicionado para generar una respuesta condicionada, sino que también para influir de manera global en el procesamiento del estímulo incondicionado. Específicamente, la teoría señala que, dependiendo de ciertas condiciones, la presencia del estímulo condicionado puede aumentar o disminuir la respuesta incondicionada en sí misma y a su vez reducir la capacidad del estímulo incondicionado para asociarse con otros potenciales estímulos condicionados. En los cuatro artículos que componen esta tesis, se examinó cada una de estas influencias asociativas del estímulo condicionado sobre el procesamiento del estímulo incondicionado. Los resultados sugieren que estas influencias interactúan de manera compleja y que tanto la investigación empírica como las teorías deben abordar necesariamente esta complejidad. Palabras clave: Primacía; condicionamiento; aprendizaje causal; disminución condicionada; competencia de estímulos./ABSTRACT:The present doctoral thesis describes the findings reported in four papers that investigated procedures of classical conditioning (papers I, II and III) and causal learning (paper IV) in humans. The predominant explanation of the result of these procedures is that the animals form an association between a neutral stimulus, called conditioned stimulus, and a biologically significant stimulus, called unconditioned stimulus, resulting in the acquisition by the conditioned stimulus of the ability to produce a response similar to that produced by the unconditioned stimulus. Within this associative perspective, one of the most connoted proposals is Allan Wagner's priming theory, which postulates that the result of the association is not only the acquisition of the capacity of the conditioned stimulus to generate a conditioned response, but also to influence globally in the processing of the unconditioned stimulus. Specifically, the theory points out that, depending on certain conditions, the presence of the conditioned stimulus can increase or decrease the unconditioned response itself and in turn reduce the ability of the unconditioned stimulus to associate with other potential conditioned stimuli. In four articles that make up this thesis, each of these associative influences of the conditioned stimulus on the processing of the unconditioned stimulus was examined. The results suggest that these influences interact in a sophisticated way and that both empirical research and theories must necessarily address this complexity. Keywords: Priming; conditioning; causal learning; conditioned diminution; cue competition.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina
dc.subjectPrimacía
dc.subjectCondicionamiento
dc.subjectAprendizaje causal
dc.subjectDisminución condicionada
dc.subjectCompetencia de estímulos
dc.titleAnálisis del aprendizaje asociativo humano desde la perspectiva de la primacía
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución