dc.creatorValdivia González, Tiarens Beatriz
dc.creatorArellano Ramos, Enzo (Prof. Guía)
dc.date2019-08-12T21:48:51Z
dc.date2019-08-12T21:48:51Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2022-10-17T18:31:38Z
dc.date.available2022-10-17T18:31:38Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/11966
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4432682
dc.description86 p.
dc.descriptionLa presente memoria realiza un análisis comparativo entre construir una superficie estimada con albañilería de ladrillo, como método tradicional utilizado en Chile, y el sistema constructivo conformado con paneles Compoplak, como método innovador en el país. Primeramente, se describen las propiedades y características técnicas del Compoplak y los materiales que complementan el sistema constructivo. Luego, se dan a conocer construcciones de pequeña y gran envergadura realizadas con los paneles Compoplak en España, tanto en obras nuevas como remodelaciones, para evidenciar sus diferentes aplicaciones. En segunda instancia, se da a conocer el proceso de aprobación por parte del MINVU para poder utilizar este material que es fabricado en España, también se describe el proceso de cómo importar el panel a Chile de acuerdo con la normativa vigente, indicando, además, los costos asociados. Antes de realizar los análisis comparativos de ambos sistemas, se definen y describen los métodos constructivos utilizando paneles Compoplak y, por otra parte, empleando ladrillos para confeccionar los muros de albañilería. Respecto al análisis comparativo de factibilidad técnica de los dos sistemas, se consideran factores a evaluar como: fabricación de los materiales, características y propiedades generales, especialización de mano de obra y generación de residuos. Una vez realizada esta evaluación se consideró la aislación térmica como propiedad predominante a mejorar. Para realizar el análisis comparativo económico, se tomó en cuenta la superficie de la construcción de una fachada nueva a realizar por la constructora Luvalpa en la ciudad de Torrevieja, España, para un Chalet. En base a este proyecto, se desarrollan las etapas de ejecución de obras y se analizan los precios unitarios y costos directos de las partidas que inciden en el levantamiento de esta fachada, la cual tiene una superficie de 76,8 m2. Finalmente, gracias al análisis comparativo de factibilidad técnica y económica se concluye que construir con paneles Compoplak es una solución factible y económicamente viable en todo el país, para edificios habitacionales aislados hasta dos pisos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Ingeniería en Construcción.
dc.titleAplicabilidad en Chile del material de construcción Compolak, ventajas y desventajas
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución