Tesis
Evaluación del peligro de inundación por lahares en los volcanes Callaqui, Llaima, Lonquimay, Mocho-choshuenco, Tolhuaca y Villarrica, Chile.
Autor
Álvarez Valenzuela, Nicolás Gabriel
Institución
Resumen
El presente trabajo desarrolla una evaluación del peligro de flujos laháricos en los volcanes Callaqui, Llaima,
Lonquimay, Mocho-Choshuenco, Tolhuaca y Villarrica, ubicados en las regiones del Biobío, Araucanía y
Los Ríos. Los lahares son considerados uno de los peligros volcánicos más destructivos y frecuentes en las
erupciones registradas en los volcanes en estudio, dada la cobertura glacial permanente y la nieve que los
cubre en las estaciones de invierno y primavera. Sumado a esto, la existencia de centros poblados cercanos
a los volcanes, principalmente en los que se ubican en la Región de la Araucanía, hacen necesario realizar
este tipo de estudios, para aportar en el desarrollo de la planificación territorial ante emergencias volcánicas.
La metodología empleada para el análisis consta, en primera instancia, de una revisión bibliográfica de los
antecedentes geológicos y volcanológicos disponibles, el estudio de la actividad histórica y observaciones
sobre las características de los depósitos laháricos y morfología de los valles por los que estos avanzan, para
así definir los posibles escenarios eruptivos y las condiciones de generación de lahares en los diferentes
volcanes. Luego, para obtener las zonas de inundación, se utilizó la herramienta “LaharZ”, la cual utiliza
una modelación numérica basada en una correlación empírica entre el volumen de un evento lahárico y las
áreas inundadas en secciones planimétricas y transversales (Iverson et al., 1988; Schilling, 1988).
Los resultados obtenidos dan cuenta de la gran capacidad que tienen las erupciones de desarrollar lahares
en los volcanes estudiados, aún bajo condiciones eruptivas de baja explosividad, además del poco volumen
de flujo necesario para cubrir grandes extensiones. En muchos casos hay asentamientos humanos ubicados
en las zonas de inundación, como es el caso de los poblados de Melipeuco y Cherquenco, en las cercanías
del Volcán Llaima. En el caso de los volcanes que presentan menor actividad histórica, el análisis del
comportamiento de los flujos se vuelve menos confiable, debido a la poca información disponible sobre el
tipo de erupciones que estos puedan presentar, y las características y condiciones de generación de lahares.
Finalmente, se realiza una integración semi – cuantitativa de los peligros en los volcanes en estudio, la cual
depende de la recurrencia, alcance y potencial de impacto de cada peligro, en los distintos escenarios
eruptivos probables. De esta forma, se confeccionan mapas integradossemi – cuantitativos para cada volcán,
identificando diferentes zonas con distinto grado de peligro, para así contribuir a la generación y
mejoramiento de planes de emergencias en caso de erupción en alguno de los volcanes en estudio.
Los resultados de esta integración muestran que los volcanes con mayor peligro son, en orden decreciente,
Mocho-Choshuenco, Villarrica, Llaima y Lonquimay. Las zonas pobladas más propensas a ser afectadas
por lahares son: Melipeuco y Cherquenco (Volcán Llaima); Malalcahuello y Manzanar (Volcán
Lonquimay); Pucón y Coñaripe (Volcán Villarrica).
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Physical Education in Chile: One Tells the History of the Discipline in the Writings of the First Official Publication of Physical Education Institute of the University of Chile (1934-1962)
Poblete Gálvez, Carolina; Moreno Doña, Alberto; Rivera García, Enrique