dc.contributor | Álvarez Amado, Fernanda Carolina; supervisora de grado | |
dc.creator | Rosales Felmer, Mauricio Andrés | |
dc.date.accessioned | 2021-06-07T23:30:43Z | |
dc.date.available | 2021-06-07T23:30:43Z | |
dc.date.created | 2021-06-07T23:30:43Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6265 | |
dc.description.abstract | La demanda global de litio (Li) se ha incrementado exponencialmente en los últimos años,
debido al auge de las baterías de Li y a su uso en la industria automotriz. Chile posee una de las
mayores reservas de este elemento y junto con Australia es uno de los principales productores en
la actualidad. El “Triángulo del Li” descrito en el margen andino, concentra gran parte de las
reservas asociadas a depósitos de tipo salmuera, en donde destacan los salares de Uyuni
(Bolivia), Hombre Muerto (Argentina) y Atacama (Chile). Este último corresponde a uno de los
más importantes a nivel mundial, presentando concentraciones promedio de Li en torno a 1.400
mg/L y máximas de 7.000 mg/L (Munk y otros, 2016), las que en su totalidad reportan reservas
estimadas en 6.3 Mt (Gruber y otros, 2011).
El salar de Atacama (SDA) se sitúa en uno de los lugares más áridos del mundo, con escasa
precipitación (39 mm/año) y altas tasas de evaporación (0-2,8 mm/día), lo que favorece la
concentración de Li en salmueras (Munk y otros, 2016). Este salar presenta condiciones ideales
para una importante acumulación de Li, siendo fundamental el elevado gradiente que existe entre
esta cuenca y la cordillera Occidental (CO). Esto determina la circulación de aguas que erodan a
litologías moderadamente enriquecidas en Li (Ide y Kunasz, 1989), las cuales descargan sus
contenidos dentro de los márgenes del salar. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Concepción. | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Químicas | |
dc.publisher | Departamento de Ciencias de la Tierra. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.rights | Creative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional) | |
dc.subject | Litio | |
dc.subject | Geología | |
dc.subject | Chile | |
dc.subject | Salar de Atacama | |
dc.subject | Ignimbritas | |
dc.subject | Geología | |
dc.subject | Chile | |
dc.subject | Antofagasta | |
dc.subject | Estratigrafía | |
dc.subject | Plioceno | |
dc.subject | Geoquímica | |
dc.subject | Chile | |
dc.subject | Antofagasta | |
dc.subject | Litio | |
dc.subject | Geología | |
dc.subject | Salar de Atacama | |
dc.subject | Ignimbritas | |
dc.subject | Geología | |
dc.subject | Antofagasta | |
dc.subject | Estratigrafía | |
dc.subject | Plioceno | |
dc.subject | Geoquímica | |
dc.subject | Antofagasta | |
dc.subject | Chile | |
dc.title | Mineralogía, petrografía y geoquímica de ignimbritas neógenas - cuaternarias de la cordillera occidental (22º20’-24º00’S) y sus implicancias en el origen del litio, Región de Antofagasta, Chile. | |
dc.type | Tesis | |