Tesis
Los peces óseos (Actinopterygii: Teleostei) del mioceno de la formación Cura-Mallín, en la zona de Lonquimay (38°27 S; 71°22’ W, Provincia de Malleco) y sus implicaciones paleoambientales.
Autor
Munizaga Espinoza, Franco Nicolás
Institución
Resumen
La Formación Cura-Mallín aflora en Chile Central entre los 33°S y los 43°S. Esta unidad está conformada por
rocas sedimentarias y volcanoclásticas de origen continental y edades comprendidas entre el Oligoceno tardío –
Mioceno medio. Esta formación posee un interesante registro de fauna y flora que permiten tener una perspectiva
de los ecosistemas del Mioceno en el sur de Sudamérica. La Formación Cura-Mallín, tiene una gran importancia
en nuestro entendimiento de la fauna de peces nativos moderna de Chile, ya que es la única formación con reporte
de peces de ambientes continentales en Chile. En esta formación, se han descrito cuatro órdenes de peces:
Atheriniformes, Characiformes, Perciformes y Siluriformes. Destaca en este reporte los representantes del Orden
Characiformes, ya que, de las dos familias descritas, una no presenta especímenes actuales en Chile
(Serrasalmidae) mientras que la otra, sólo posee un género viviente en Chile, y la mayoría de sus representantes
actuales se distribuyen en latitudes neotropicales (Characidae). Esto abre interrogantes sobre el clima que existió
durante la sedimentación de esta formación y las posibles conexiones fluviales durante el Mioceno en estas
latitudes. En este trabajo se realizó una revisión taxonómica detallada de una serie de especímenes de peces óseos
fósiles recientemente recolectados en afloramientos de la Formación Cura-Mallín en los alrededores de la
localidad de Lonquimay (Provincia de Malleco; 38°27 S; 71°22’ W, ), así como una revisión de algunos
fragmentos de peces colectados en el Museo Geológico Lajos Biró (UDEC), con la finalidad de caracterizar la
fauna de peces de esta región, e inferir condiciones paleoambientales asociadas a la existencia de estas faunas.
Para esto se realizaron distintos análisis, incluyendo el método de asociación con especies modernas en formas
cualitativas y cuantitativas (e.g. usando software Maxent). Adicionalmente, se analizó las posibles
paleoconexiones fluviales de la región de Lonquimay con otras localidades contemporaneas de Argentina. Los
más recientes avances en la geocronologia de esta unidad, han posibilitado refinar las edades de las localidades
fosilíferas de esta formación, permitiendo reconocer dos asociaciones de peces en la Formación Cura-Mallín, una
de edad Mioceno temprano y otra del Mioceno medio-tardío. Evaluado a nivel de orden, ambas asociaciones
comparten un 50% de reportes (Characiformes y Siluriformes) mientras que el otro 50% (Atheriniformes y
Perciformes) ha sido reportado exclusivamente en el Mioceno temprano. Nuestras inferencias paleoclimaticas
basadas en la fauna de peces sugieren la existencia de un clima más cálido y lluvioso durante el Mioceno, en
comparación con el clima actual, en los alrededores de Lonquimay, con temperaturas medias anuales entre 12°
y 18° C. Por otra parte, el estudio de paleoconexiones hidrográficas sugiere que la región de Lonquimay, presentó
conectividades fluviales durante el Mioceno con localidades orientales del sur de Sudamérica, llegando incluso
a la Paleocuenca del Paraná (provincia Entre Ríos, Argentina). Finalmente, el estudio de las paleoconexiones
biogeográficas fluviales, así como a la paleoecología inferida a partir de la asociación de peces de la Formación
Cura-Mallín, permiten sugerir que al momento de su sedimentación, esta región se encontraba en bajas altitudes,
y que el alzamiento de la misma se produjo posterior al Mioceno medio-tardío, en concordancia con
interpretaciones realizadas a partir de la fauna de mamíferos y plantas fósiles.