dc.contributorVenegas Espinoza, Fernando Esteban; supervisor de grado
dc.creatorIbarra Rebolledo, Carlos Eduardo
dc.date.accessioned2021-12-23T15:13:22Z
dc.date.available2021-12-23T15:13:22Z
dc.date.created2021-12-23T15:13:22Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/8957
dc.description.abstractEl principal objetivo de la investigación es “evaluar el nivel de influencia de los factores ambientales y antrópicos en el avance de población de origen chileno hacia la Araucanía costera norte en el período 1819-1862, previo a la ocupación militar impulsada por el Estado de Chile, considerando para ello los planteamientos de Donald Worster”. Para ello se han consultado y analizado fuentes primarias manuscritas e impresas conservadas en el Archivo Nacional Histórico, Archivo Nacional de la Administración, Archivo Digital del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, sitio web del Archivo Histórico de Concepción –que nos permitió acceder a prensa de época–, reservorio de la Biblioteca Nacional Digital y del sitio web www.memoriachilena.cl que nos permitió acceder a libros de la época. También se han leído fuentes secundarias consistente, principalmente, en literatura especializada en historia ambiental y en libros de historia local, nacional y universal. De la lectura, análisis y comprensión de los textos aludidos desde un enfoque cualitativo se pudo concluir que en la relación mutua entre ambiente y sociedad hubo factores naturales que no eran controlables por el ser humano, y que ello solo conllevó a la aplicación del principio de incertidumbre en la realidad cotidiana de los habitantes de la frontera, algunos incluso optaron por una actividad independiente del clima, o los sismos: la minería del carbón. Asimismo, se hace ver en el escrito que las enfermedades siempre estuvieron presentes. La mirada sociedad ambiente, nos permitió concluir que las intervención antrópica traducida en nuevos caminos, puentes y puertos conllevó la realización de vías de acceso que facilitaron la llegada de chilenos a la zona, lo que coadyuvó la serie de transformaciones en el paisaje que tuvo su cenit en el surgimiento de las villas mineras de Coronel, Lota y Lebu, así como a la explotación agroganadera, tala de bosques, ocupación de playas, desvío de cursos de agua, etc., dentro de las nuevas tierras que comenzaban a ser ocupadas en un silencioso avance huinca en el antiguo lafken mapu, y cuyas consecuencias podemos evidenciar hasta el presente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherDepartamento de Historia
dc.publisherDepartamento de Historia.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.subjectMedio Ambiente
dc.subjectHistoria
dc.subjectChile
dc.subject1819-1862
dc.subjectHistoriografía
dc.subjectChile
dc.subjectZona Sur
dc.subjectHistoriografía
dc.subjectAcción por el Clima
dc.subjectMedio Ambiente
dc.subjectHistoria
dc.subject1819-1862
dc.subjectHistoriografía
dc.subjectChile
dc.subjectZona Sur
dc.subjectHistoriografía
dc.subjectAcción por el Clima
dc.subjectChile
dc.titleHistoria ambiental en tiempos del avance chileno en Araucanía el caso de la franja San Pedro-Lebu (1819-1862).
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución