Tesis
Síntesis de un hidrogel biocompatible con potencial aplicación en la ingeniería de tejidos.
Autor
Rivas Tiznado, Brian Ignacio
Institución
Resumen
La cicatrización es un proceso que consta de cuatro etapas, coagulación, inflamación,
proliferación y maduración. Lamentablemente, a diferencia de otros animales,
nuestra regeneración de tejidos es más limitada. Las heridas más profundas o por
quemaduras graves son propensas a ser infectadas por microorganismos
oportunistas, empeorando el diagnóstico de los pacientes. La ingeniería de tejidos es
un campo que busca desarrollar nuevos materiales que prevengan estas infecciones
y aceleren el proceso de cicatrización. Los hidrogeles de polímeros biocompatibles
como el quitosano y el almidón han sido propuestos como candidatos para este tipo
de materiales. Bajo este contexto, en el presente trabajo se sintetizaron prototipos de
hidrogeles biocompatibles, compuestos de quitosano y almidón, con potencial
aplicación en la ingeniería de tejidos como apósito para heridas. Los hidrogeles se
sintetizaron utilizando un método que combina un entrecruzamiento químico con uno
físico. Posteriormente, fueron caracterizados mediante espectroscopía infrarroja con
transformación de Fourier (FT-IR), microscopía electrónica de barrido (SEM) y
microscopía electrónica de transmisión (TEM). Se midió el porcentaje de
hinchamiento de cada hidrogel y se descartaron aquellos cuya estructura no resistió
el proceso. A continuación, se evaluó la biocompatibilidad de los hidrogeles, mediante
un ensayo de viabilidad utilizando células humanas HEP-2. Se eligieron los
hidrogeles con mejores porcentajes de viabilidad celular y se les incorporaron
nanopartículas de cobre (CuNPs) con el objetivo de aportar propiedades
antimicrobianas al hidrogel. La incorporación de CuNPS se corroboró mediante
análisis de rayos X con energía dispersiva (EDX) y TEM. Finalmente, se estudió la
capacidad regeneradora de los hidrogeles en modelos murinos. Para esto, se trabajó
con tres grupos de ratones CF-1 a los que se les hizo una herida en el lomo, donde
dos grupos fueron tratados con hidrogeles y uno con gasa (grupo control). Los
ratones tratados con hidrogeles cicatrizaron significativamente más rápido que el
grupo control, demostrando así que los hidrogeles sintetizados tienen potencial para
ser aplicados en la ingeniería de tejidos como apósitos de heridas.