dc.description.abstract | Los patrones de diversidad global son el resultado de procesos de especiación,
extinción y dispersión, que operan a lo largo del espacio geográfico y tiempo. Identificar
cómo las condiciones ambientales han históricamente dado forma a tales procesos
puede proporcionar un marco de trabajo para predecir la persistencia de las especies
ante un escenario de cambio climático global. Las profundidades del Océano (> 200 m)
y el Océano Austral (SO) se encuentran entre los ecosistemas más extensos y menos
explorados de la Tierra. Tales regiones muestran vacíos de conocimiento significativos
para la diversidad de sus especies (déficit “linneano”) y distribución (déficit “wallaceano”), pero también se desconoce cómo se originó y diversificó su
biodiversidad y cómo su riqueza de especies respondió ante los cambios ambientales
del pasado a lo largo del espacio-tiempo (déficit “darwiniano”). La presente tesis doctoral estudió una de las familias de octocorales más
diversas que habitan los ambientes bentónicos de aguas profundas en todo el mundo,
Primnoidae (Cnidaria: Anthozoa: Octocorallia) o “primnoides”. Esta familia tiene
significativos vacíos de conocimiento linneano y darwiniano. Para reducir el déficit
linneano de la familia, primero evaluamos la riqueza de especies potencialmente no
descritas de una colección inédita de colonias del género Thouarella Gray, 1870
recuperadas en el SO, utilizando filogenias moleculares y métodos de delimitación
basados en marcadores mitocondriales y nucleares, así como estudios morfológicos
detallados. En segundo lugar, para reducir el déficit darwiniano, construimos la
filogenia calibrada más completa hasta la fecha, para estudiar la biogeografía histórica
(e.g., paleolocalizaciones ancestrales y tasas de dispersión) y la dinámica de
diversificación y sus impulsores en los primnoides. Evaluamos explícitamente: 1) si su
dinámica de diversificación global y regional (SO) estuvo mediada por factores
abióticos continuos en el tiempo (e.g., cambios en el CO2 o la geoquímica oceánica); y
2) si, a escala global y regional (SO), mostraron cambios en las tasas de especiación y
extinción en intervalos discretos de tiempo, afectando a todos los linajes, como se
propuso previamente para los antozoos.
vii
Usando un enfoque taxonómico integrador por primera vez para la familia,
reconocimos y describimos seis nuevas especies dentro del género Thouarella (T. islai,
T. weddellensis, T. polarsterni, T. amundseni, T. dolichoespinosa y T. pseudoislai),
proporcionando nuevos pasos para revelar la diversidad oculta de la macrofauna
bentónica en el SO. Nuestros resultados también arrojan luz sobre varios patrones
biogeográficos y evolutivos previamente desconocidos para los primnoides. La familia
probablemente se originó en el suroeste del Océano Pacífico durante el Albiense (~
112 Ma), dispersándose posteriormente a otras regiones. Su dispersion geográfica se
caracterizó por movimientos de corta distancia intercalados con unos pocos eventos de
dispersión de larga distancia los cuales probablemente se limitaron a primnoides con
tipo de reproducción broadcast spawners. La colonización del SO por los primnoides
inició en el Campaniense (~74 Ma) por el TMRCA del clado de primnoides antárticos y
subantárticos, lo que respalda que el grupo tiene una historia evolutiva relativamente
larga y próspera en el SO. Desde el Cretácico, el SO actuó como fuente y sumidero de
la diversidad de primnoides, pero la dispersión hacia y desde el SO no ocurrió de forma
simultánea. Los primnoides migrantes alcanzaron el SO solo durante los últimos 5,3
Ma, mientras que los primnoides emigrantes se dispersaron en diferentes momentos a
lo largo del Cenozoico, incluidos los eventos de dispersión posteriores al inicio e
intensificación de la ACC. Por otro lado, la muestra seleccionada de factores bióticos y
abióticos continuos en el tiempo no se correlacionaron significativamente con la
dinámica de diversificación de los primnoides a nivel mundial, mientras que la química
del océano (proporción Mg/Ca en el agua de mar) se correlacionó positivamente con la
diversificación de los primnoides del SO. Finalmente, nuestros resultados mostraron
que el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno (~56 Ma), una perturbación climática
abrupta a escala planetaria de calor global extremo y acidificación de los océanos
marca un periodo de cambio en la diversificación de los primnoides a escala global y
regional (SO) probablemente al generar nuevas oportunidades ecológicas. | |