Tesis
Instrumentos de cumplimiento para los futuros planes de descontaminación en recurso hídrico.
Autor
Carrillo Barra, Laura María José
Institución
Resumen
La importancia del recurso agua, para sustentar las actividades humanas es una realidad innegable. El resguardo y protección de las cuencas hidrográficas, constituye una labor multidisciplinar indispensable, para construir un territorio sustentable, que optimice el uso y garantice la disponibilidad y calidad del recurso. En nuestro país, los conflictos ambientales y el acceso a la justicia ambiental (Bermúdez, 2010) constituye un problema latente, donde gran cantidad de las causas y efectos de los conflictos giran en torno al recurso hídrico, siendo las incompatibilidades, conflictos de uso y la contaminación, los factores detonantes. De acuerdo con el informe del (CR)2, el territorio comprendido entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía ha experimentado un déficit de precipitaciones cercano al 30%. Esta pérdida de lluvias ha permanecido desde entonces en forma ininterrumpida y ocurre en la década más cálida de los últimos 100 años, exacerbando el déficit hídrico a través de la evaporación desde lagos, embalses y cultivos. Este fenómeno denominado “megasequía”, tiene su origen en causas naturales y también antrópicas. Se estima que el 25% del déficit de precipitación durante la megasequía es atribuible al cambio climático antropogénico. Frente a esta problemática, la creación de medidas para proteger el recurso hídrico se torna urgente y necesaria, para el resguardo y la optimización de su uso.