Tesis
Características físico-químicas y citotóxica frente a la línea celular de cáncer de mama (MCF-7) de los polisacáridos extraídos de los digüeñes comestibles Cyttaria berteroi, Cyttaria espinosae y Cyttaria harioti presentes en Chile.
Autor
Sanhueza Rojas, Catalina
Institución
Resumen
El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, siendo precedido por las
enfermedades cardiovasculares, a nivel mundial la incidencia de este grupo de
enfermedades ha ido en aumento; los tratamientos existentes no siempre son los
adecuados y suelen generar una diversidad de efectos secundarios. Es por ello, que
existe la necesidad de buscar nuevas alternativas que sean menos nocivas y/o
ayuden a contrarrestar los efectos adquiridos. Los productos naturales son una
alternativa que ha ido adquiriendo fuerza luego del descubrimiento de la penicilina y
la serie de medicamentos extraídos de plantas y hongos. Los polisacáridos de hongos
se han convertido en compuestos de gran interés para la ciencia, puesto que se ha
descubierto que poseen propiedades bioactivas. En Chile, existe una variedad de
hongos comestibles. En el presente estudio se trabajó con el género Cyttaria, hongos
parásitos asociados a árboles del género Nothofagus, se estudiaron los polisacáridos
de las tres especies más consumidas, Cyttaria berteroi, Cyttaria espinosae y Cyttaria
harioti. En este estudio proponemos que las especies comestibles de digüeñes
Cyttaria berteroi, Cyttaria espinosae y Cyttaria harioti presentan polisacáridos con
actividad citotóxica diferenciada dada sus características físico-químicas. Para tal
efecto, se estudiarán las características químicas, físicas, actividad oxidante y
citotóxica frente la línea celular de cáncer de mamas (MCF-7). Los polisacáridos de
las Cyttarias estudiadas reportaron contener enlaces β-glucanos y ácidos urónicos en
su composición química. Al mismo tiempo, los polisacáridos purificados reportaron
una mayor actividad citotóxica en la línea tumoral de mama (MCF-7). Cyttaria berteroi
es la especie que reportó resultados más prometedores, es importante continuar
investigando respecto a sus polisacáridos, conocer su estructura, su bioactividad
frente otras líneas tumorales, y su mecanismo de acción.