dc.contributorBarriga, Omar Alexandre; supervisor de grado
dc.creatorVásquez Figueroa, Lilian Alejandra
dc.date.accessioned2021-05-16T12:37:37Z
dc.date.available2021-05-16T12:37:37Z
dc.date.created2021-05-16T12:37:37Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/5817
dc.description.abstractAl realizar un acercamiento a los acontecimientos del mundo, constatamos que la delincuencia es un problema presente en distintas sociedades, incluso en aquella nación que tiene el rótulo de potencia como Estados Unidos, sociedad que posee una estructura cultural que señala un éxito económico para todos, en tanto su estructura social permiten que sólo algunos con medios lícitos puedan alcanzarlo. Estados Unidos presenta la tasa de homicidios más altas del mundo industrializado, y pensemos que cuenta con la pena de muerte en la mayoría de sus estados. “Un informe de junio de 2008 de la Oficina de Estadísticas del Departamento de Justicia de Estados Unidos observó que la población encarcelada había alcanzado un máximo histórico de 2.3 millones; es decir, 762 de cada 100,000 habitantes. Estados Unidos sigue siendo el país con la mayor población reclusa y la tasa más alta de encarcelación del mundo”. Europa, en tanto con su desarrollo y supuesta solides económica, en especial con la creación de la Comunidad Económica Europea, también manifiesta preocupación en sus titulares de prensa y en el programa de gobierno por el tema de la delincuencia, apareciendo como una intensión “declarada” el disminuir los índices de delitos, identificándose cómo una prioridad de las distintas comunidades autónomas. En tanto, los países de Latinoamérica, viven este fenómeno social más dramáticamente, al estar asociados a variables estructurales de pobreza, marginalidad, exclusión, falta de políticas de género, distribución del ingreso y falta de políticas públicas coherentes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherDepartamento de Sociología.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.sourcehttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/vasquez_f_l/index.html
dc.subjectLibertad Vigilada
dc.subjectAspectos Sociales
dc.subjectChile
dc.subjectLibertad Vigilada
dc.subjectRelaciones Familiares
dc.subjectDelincuencia Juvenil
dc.subjectAspectos Sociales
dc.subjectChile
dc.subjectDelincuencia Juvenil
dc.subjectRelaciones Familiares
dc.titleEstructura y dinámica familiar de los jóvenes condenados a libertad vigilada.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución