dc.contributorInostroza Mellado, Ester; supervisora de grado
dc.creatorValdebenito Fuentes, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2021-11-05T00:18:21Z
dc.date.available2021-11-05T00:18:21Z
dc.date.created2021-11-05T00:18:21Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/8433
dc.description.abstractEste trabajo pretende plantear como objetivos principales: - La regulación de los transgénicos en el sector agrícola; - Realizar un estudio de Derecho Comparado, y - Un análisis de los proyectos de leyes chilenos sobre transgénicos. Es necesario en primer lugar abordar los aspectos medulares de la biotecnología, ya que ésta es la ciencia que comprende los transgénicos. La biotecnología constituye actualmente una de las herramientas tecnológicas más importantes que poseen los países y sus instituciones para construir sociedades con mayores niveles de calidad de vida y bienestar. Al mismo tiempo, estas tecnologías suscitan polémica y posiciones contrastadas entre diferentes sectores de la sociedad, puesto que su objeto de trabajo y preocupación son los seres vivos, incluido el propio ser humano. Lo que se haga o se deje de hacer en el ámbito biotecnológico repercutirá en nuestros actos y necesidades más elementales, como la alimentación, la salud y la preservación de nuestro entorno. La genética actual ha experimentado en los últimos años grandes avances, derivados de la bioingeniería, que suponen unas posibilidades prácticas de aplicación inusitadas en muy diversos ámbitos. Así sucede con la producción de alimentos mediante la utilización de microorganismos, plantas y animales modificados genéticamente, con el objetivo de mejorar el comportamiento y las características de los alimentos originales o de obtener otros novedosos alimentos de interés. Pero estos adelantos no quedan exentos de algunos riesgos, pues como suele suceder con toda nueva técnica que el hombre desarrolla para su provecho, junto con ésta su utilidad conlleva la exposición a determinados peligros. No obstante, éstos no deben constituir óbice para su progreso, pero han de ser determinados y evaluados, dentro de lo posible, para prevenir y evitar cualquier consecuencia negativa, y sin olvidar los aspectos éticos, que será necesario tener en cuenta en el amplio espectro de situaciones que acompañan a su aplicación y de las posibles consecuencias que se deriven de ello. Se espera que este trabajo contribuya a abrir las discusiones sobre el desarrollo biotecnológico nacional ubicándolo en el marco del desarrollo sustentable para Chile, como asimismo, ayude a generar procedimientos más incluyentes y democráticos en las decisiones sobre el desarrollo científico y tecnológico nacional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.sourcehttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/derecho/valdebenito_f_c_2008/index.html
dc.subjectPlantas Transgénicas
dc.subjectAspectos Jurídicos
dc.subjectChile
dc.subjectBiotecnología
dc.subjectAspectos Jurídicos
dc.subjectBiotecnología Agrícola
dc.subjectAspectos Jurídicos
dc.subjectPlantas Transgénicas
dc.subjectAspectos Jurídicos
dc.subjectBiotecnología
dc.subjectAspectos Jurídicos
dc.subjectBiotecnología Agrícola
dc.subjectAspectos Jurídicos
dc.subjectChile
dc.titleRegulación jurídica de los transgénicos en el sector agrícola.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución