Tesis
Transición desde el spray al roping en hidrociclones.
Autor
Daza Olave, Juan
Institución
Resumen
Los hidrociclones son utilizados en muchas industrias para la clasificación de partículas de acuerdo al
tamaño y densidad, entre estas la industria minera, en donde cumplen un rol fundamental en los
circuitos de molienda. De acuerdo a la geometría y bajo ciertas condiciones de operación, el
hidrociclón puede operar en roping, el cual corresponde a una operación defectuosa. Sobre este
fenómeno se ha estudiado especialmente el efecto de la geometría del hidrociclón, pero poco se ha
estudiado las variables que tienen real influencia en el problema. Es por esto, que en este estudio se
busca caracterizar las vibraciones en la transición desde spray a roping y describir efecto de la
distribución granulométrica de alimentación sobre este mismo fenómeno.
Para analizar el impacto de la distribución granulométrica sobre el roping se realiza un modelo
computacional de un hidrociclón de laboratorio variando presión de alimentación y granulometría de la
misma, utilizando el modelo Euleriano y Reynolds Stress Model para la descripción de la multifase y la
turbulencia. Por otra parte, el hidrociclón utilizado posee una relación de diámetros de descargas de 0,6,
por lo que de acuerdo a estudios realizados [Bustamante, 1991; Concha et al., 1996] no debería existir
roping para ninguna condición de operación. Para los casos en que la granulometría es fina, al
aumentar la presión se observa una disminución en el ángulo de descarga y una mejor selectividad. Por
otra parte, en los casos en que hay granulometría gruesa, se observa que el hidrociclón opera en roping
para las presiones altas. La roping es directamente proporcional a la presión de alimentación y al grosor
de la granulometría de trabajo. De forma general, los resultados obtenidos corresponden a un
contraejemplo a autores que sólo han basado el estudio del roping en la geometría del hidrociclón.
Replicando el modelo anterior en un hidrociclón de laboratorio diferente se analiza la relación entre
fuerza calculada mediante el modelo y la medición experimental de vibración. El modelo replicó
fielmente los resultados en spray, sin embargo, no replicó el roping experimental dando como resultado
un semi-roping¸ esto se debe a que experimentalmente se trabajó un roping inestable muy cercano a la
transición entre estos dos estados. Existe una clara relación entre cantidad de masa contenida dentro del
ciclón, fuerza excitatoria numérica y vibración experimental. A pesar que el roping no se replicó
fielmente en el modelo, de igual forma existe coherencia entre el modelo y la medición, esto se debe a
que en un roping inicial pude existir aún una porción de núcleo de aire que provoque variaciones en la
masa en el tiempo.
Se realiza un set de tres mediciones experimentales spray, semi-roping y roping con el fin de
caracterizar las vibraciones en cada condición de operación. En spray la amplitud de las vibraciones
oscilan de forma leve en el tiempo, luego operando en semi-roping la vibración adquiere mayor
amplitud y mayor oscilación en el tiempo debido a las fluctuaciones de masa debido al rompimiento y
restitución del núcleo de aire, por otra parte, el roping se caracteriza por una vibración plana sin
variación de amplitudes en el tiempo.