Tesis
Análisis teórico de la conveniencia de distintos programas de castración canina utilizando un modelo demográfico.
Autor
Flores Echeverría, Yennifer Ignacia
Institución
Resumen
Debido a la gran cantidad de población canina observada en comunas de la
provincia de Ñuble, su rápido crecimiento en el tiempo y a las implicancias en la
salud humana que esto conlleva, se propuso el siguiente estudio con el objetivo de
determinar el método de castración más eficiente para el control del crecimiento
de una población canina tipo de la provincia de Ñuble. Para ello se construyeron
modelos de matrices de dos sexos con el complemento de Microsoft Excel ® para
el análisis de matrices Pop Tools, obteniendo la dinámica poblacional por 10 años,
en 7 diferentes escenarios; sin intervención reproductiva(E1) , 30% castración
quirúrgica de hembras por 3 años(E2QrH), 30% castración quirúrgica de machos
por 3 años(E3QrM), 30% castración química de machos por 3 años(E4QmM), 30%
castración quirúrgica de hembras por 10 años(E5QrH), 30% castración quirúrgica
de machos por 10 años(E6QrM), 30% castración química de machos por 10
años(E7QmM). Luego se realizó un análisis económico determinando los costos
de castración (Cc) y costos unitarios (Cu) anuales de cada escenario. Los
resultados indicaron que la castración quirúrgica del 30% de hembras anualmente
por 3 o 10 años consecutivos genera la mayor reducción en el crecimiento
poblacional canino comparado con los otros métodos de castración. Sin embargo,
la castración química de machos fue la más eficiente al poseer los menores costos
unitarios (Cu). Esto indica que por el mismo costo de reducir la población en un
individuo utilizando la castración quirúrgica de machos o hembras, es posible
reducir 13 individuos en la población utilizando la castración química de machos.