Tesis
Estructura trófica de la comunidad bento demersal asociada la pesca de arrastre centro sur de Chile, basada en su composición isotópica.
Autor
Ponce López, Tania Stephanie
Institución
Resumen
Los trazadores biológicos naturales que se basan en las relaciones isotópicas de
carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) constituyen un enfoque sólido para trazar las
vías de flujo de energía a través de las redes alimentarias. En los ecosistemas
marinos los isótopos de C y N son de gran utilidad para entender cómo se
estructuran las especies dentro de una comunidad, además de conocer las
interacciones y flujos de energía entre diferentes componentes de las mismas.
El estudio de la ecología trófica en zonas impactadas por la pesca con el análisis
de isótopos estables (AIE) es relevante para comprender el funcionamiento de
los ecosistemas afectados. En efecto, los métodos convencionales para
determinar la dieta pueden verse influenciados por el arte de pesca y el consumo
reciente de cada individuo, lo que podría no representar la dieta general de las
especies. Por lo tanto, es necesario sumar a esta información, métodos
complementarios, como el AIE que permite evaluar el rol trófico a través de la
dieta en un periodo de tiempo más largo. El método de AIE considera que los
organismos poseen los mismos valores isotópicos que sus dietas más un factor
de discriminación trófica. Esto se debe a que los isótopos estables son
fraccionados de forma diferencial durante los procesos metabólicos. De esta
manera, los tejidos de los consumidores poseen valores distintos de isótopos
estables (13C y 15N) con relación a su alimento o presa dada esta discriminación.
El 15N se usa para comprender las interacciones de la red alimentaria y estimar
nivel trófico y, por otro lado, el 13C permite trazar las fuentes de carbono orgánico
y flujos de energía en ecosistemas acuáticos.
El objetivo general de esta tesis fue caracterizar la estructura trófica bentónica demersal de las especies más abundantes que componen la fauna acompañante
de las pesquerías de arrastre de langostinos y merluza común en la zona centro
sur de Chile. Para ello se determinó el nicho isotópico de crustáceos bentónicos
y peces demersales, considerando su amplitud y sobreposición de nicho entre
especies mediante el área estándar de elipses bayesianas. Además, se comparó
la comunidad de crustáceos bentónicos con la comunidad de peces; y se
determinaron agrupaciones de especies según la composición isotópica. En
general, tanto los crustáceos bentónicos como peces presentaron tamaños de
nichos isotópicos pequeños reflejando una reducida diversidad de recursos que
aportan a la dieta. Crustáceos y peces demersales se estructuraron en tres
agrupaciones, las que destacan por estar compuestos por especies
especializadas en el uso de recursos y solapamiento del nicho isotópico al
interior de cada grupo. La merluza chilena quedó aislada, tal vez debido a a su
acceso a fuentes de alimento pelágico (zooplancton y peces). El grado de
solapamiento varío al interior de cada grupo, diferenciándose uno con menor
solapamiento entre sus especies y otro muy solapado, lo que indicaría una más
alta competencia por los recursos en ese caso. Los isótopos estables de C y N
permiten agrupar especies funcionales con usos y hábitats de nicho similares, y
contribuir al enfoque de manejo basado en el ecosistema.
Con el objeto de determinar los aportes de materia orgánica (MO) que
predominan en este ecosistema bentónico-demersal se consideran los valores
de δ13C de MOP, del sedimento, y de las especies que habitan esta zona, dando como resultado valores de δ 13C > -22‰. Esto implica que la producción primaria marina es la más relevante a pesar de tener aportes fluviales cercanos y que puede ocurrir cierta estacionalidad. Por otro lado, para identificar los mayores aportes a la dieta de cada grupo evaluado, se utilizaron modelos de mezcla bayesiana donde se identificó que la producción marina pelágica asociado al traspaso de carbono en la red trófica es la fuente más importante para la comunidad bentónica y demersal en la zona centro sur de Chile. En el caso de los crustáceos bentónicos, se encontró que las poblaciones tuvieron mayor aporte por alimento pelágico con composición similar a la sardina común, probablemente debido al descenso de organismos muertos al fondo marino. carroñeo y la depredación pueden explicar esta preferencia, descartándose en este caso, preferencia por hábitos suspensívoros o detritívoros como son caracterizadas algunas de estas especies. En el caso de peces demersales, algunas especies (merluza común) presentaron marcadas preferencias alimenticias hacia los eufáusidos; y en otras, preferencia por juveniles de langostinos complementados con otras presas menores en proporción, que ayudan a diferenciarlos en el espacio isotópico.
Por último, los niveles tróficos determinados en este estudio (NT = 2.7 a 3.6) son característicos de consumidores secundarios y terciarios, entre ellos
descomponedores. Las especies de crustáceos bentónicos y peces demersales
se caracterizan por su abundancia relativa y amplia distribución, probablemente
resilentes a la pesca de arrastre de fondo debido a una estructura trófica corta,
que gracias a la alta productividad pelágica, logran ser parte de poblaciones
exitosas, con la diversidad limitada de recursos que consumen
Parte de los hábitos alimenticios de algunos crustáceos bentónicos, como el carroñeo y la depredación pueden explicar esta preferencia, descartándose en
este caso, preferencia por hábitos suspensívoros o detritívoros como son
caracterizadas algunas de estas especies. En el caso de peces demersales,
algunas especies (merluza común) presentaron marcadas preferencias
alimenticias hacia los eufáusidos; y en otras, preferencia por juveniles de
langostinos complementados con otras presas menores en proporción, que
ayudan a diferenciarlos en el espacio isotópico.
Por último, los niveles tróficos determinados en este estudio (NT = 2.7 a 3.6) son característicos de consumidores secundarios y terciarios, entre ellos
descomponedores. Las especies de crustáceos bentónicos y peces demersales
se caracterizan por su abundancia relativa y amplia distribución, probablemente
resilentes a la pesca de arrastre de fondo debido a una estructura trófica corta,
que gracias a la alta productividad pelágica, logran ser parte de poblaciones
exitosas, con la diversidad limitada de recursos que consumen.