dc.contributorCortés Aranda, Joaquín Alejandro; supervisor de grado
dc.creatorFernández Estay, Valentina Isabel
dc.date.accessioned2022-01-10T14:30:02Z
dc.date.available2022-01-10T14:30:02Z
dc.date.created2022-01-10T14:30:02Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/9403
dc.description.abstractEn el Antearco del norte de Chile, se producen grandes terremotos de subducción, y una fracción de la deformación inducida es transferida de manera permanente a la placa superior a través de fallas corticales. En la zona de la Cordillera de la Costa que abarca la hoja de Pedro de Valdivia de SNGM (23°), un ejemplo de lo anterior está dado por la ocurrencia de fallas pertenecientes al Sistema de Fallas de Atacama (SFA), de orientación NNW a NNE, que controlan parcialmente frentes de montañas hectométricos. Dichos frentes de montañas definen el límite de serranías submeridianas y zonas topográficamente deprimidas denominadas “pampas”. Entre ambas, es frecuente la ocurrencia de depósitos aluviales semi-consolidados que han dado paso a la formación de superficies de piedemonte. Algunas de las fallas que ocurren en la zona muestran evidencia de actividad neotectónica -presumiblemente de origen sismogénico- correspondiente a escarpes, grietas extensionales y knickpoints en drenajes. En esta memoria se caracteriza detalladamente dicha evidencia y, sobre la base de análisis morfométrico de modelos de elevación digital (ALOS Palsar, 12.5 m; ALOS-World-3D, 30 m) se discute el significado neotectónico de las fallas causativas. Los índices morfométricos determinados fueron el índice de sinuosidad de montaña (Smf), índice de gradiente o Hack (SL) y el índice de verticalidad normalizada (Ksn). El Smf fue calculado utilizando el software ArcGIS 10.3 para 22 frentes de montaña; de estos, 19 evidencian un importante control tectónico, es decir, estarían controlados por fallas con “alta actividad tectónica”. Para calcular los índices SL y Ksn se emplearon combinadamente los softwares ArcGIS 10.3 y la herramienta “Chimap” de QGIS 2.18. Primero, estos índices fueron determinados separadamente para 5 cuencas hidrológicas del área; a continuación, estos índices fueron determinados a lo largo del perfil longitudinal de 22 drenajes dentro de ellas. Con esto, se identificaron 29 knickpoints de naturaleza tectónica. Combinando los resultados derivados de los índices morfométricos, se definen 10 fallas kilométricas, normales en su mayoría, con significativa actividad neotectónica. Utilizando algunas de las relaciones propuestas por Wells y Coppersmith (1994), se estima que estas fallas reúnen las condiciones para generar terremotos Mw 6-7. Tomando en cuenta los datos que evidencian que estas fallas generan sismicidad también hoy en día, se propone que deben ser consideradas como un factor relevante en el estudio del peligro sísmico para el norte de Chile.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherFacultad de Ciencias Químicas
dc.publisherDepartamento de Ciencias de la Tierra.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.subjectFallas (Geología)
dc.subjectChile
dc.subjectZona Norte
dc.subjectGeomorfología
dc.subjectChile
dc.subjectZona Norte
dc.subjectZonas de Fallas (Geología)
dc.subjectEstratigrafía
dc.subjectFormaciones (Geología)
dc.subjectCiudades y Comunidades Sostenibles
dc.subjectFallas (Geología)
dc.subjectZona Norte
dc.subjectGeomorfología
dc.subjectZona Norte
dc.subjectZonas de Fallas (Geología)
dc.subjectEstratigrafía
dc.subjectFormaciones (Geología)
dc.subjectCiudades y Comunidades Sostenibles
dc.subjectChile
dc.titlePotencial sismogénico de fallas corticales sobre el GAP sísmico de 1877, Norte de Chile (23°s): una discusión a partir de índices morfométricos.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución