dc.contributorParra Barrientos, Óscar; supervisor de grado
dc.contributorCárdenas, Rolando; supervisor de grado
dc.creatorRodríguez López, Lien
dc.date.accessioned2021-06-04T01:51:20Z
dc.date.available2021-06-04T01:51:20Z
dc.date.created2021-06-04T01:51:20Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6244
dc.description.abstractEl declive del ozono estratosférico en la década del 70 se convirtió en uno de los principales problemas globales. La disminución en los niveles estratosféricos de este gas, con buenas capacidades de absorción de radiaciones; conllevó al incremento de la dosis de irradiancia que llegaba a la superficie terrestre. Dentro del Hemisferio Sur, Chile presenta condiciones de radiación extrema, resultando un escenario experimental único para probar que significaría dicho aumento para los ecosistemas y los organismos acuáticos. Es por ello que el objetivo fundamental de esta investigación es evaluar la influencia de las radiaciones en la productividad biológica primaria para predecir el comportamiento de las comunidades de microalgas en lagos del Centro Sur de Chile: Lago Laja, y Lago Riñihue. Además de la fuerte intervención antropogénica en las cuencas de estos lagos y el estrés que supone para los organismos acuáticos; es de vital importancia el estudio de factores externos, como es el aumento de radiación en las últimas décadas debido a la disminución de ozono estratosférico y cómo junto con los restantes factores físico-químicos y biológicos están afectando a los elementos bióticos de estos sistemas acuáticos tales como los aumentos en la temperatura superficial de los mismos, el cambio en la circulación de los vientos y otros . Dichos lagos representan importantes servicios ecosistémicos, además de ser reservorios de agua potable, ser reguladores del clima y tener múltiples usos humanos, representan alto valor paisajístico urbanístico, cultural y turístico. El desarrollo de este estudio proporcionará una base científica para las investigaciones en la rama de biofísica a nivel local y global, de modo que se podrá comprender el comportamiento de los principales grupos fitoplanctónicos de los cuerpos de agua de estudio, así como la abundancia y distribución de las especies que habitan en ellos. A demás de proporcionar información sobre las capacidades adaptativas de algunos productores primarios que viven en estas condiciones cambiantes de alta irradiación sería un elemento más para explicar la aparición de nuevas especies dominantes en estos ecosistemas dulceacuícolas las cuales no estaban presentes según lo indicado en estudios anteriores, las mismas se encuentran fuera de su rango de distribución natural. La mayoría de los estudios en este campo involucran a los sistemas acuáticos marinos mientras que los de agua dulce presentan una escasa información.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherFacultad de Ciencias Ambientales
dc.publisherDepartamento en Sistemas Acuáticos Continentales.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.subjectRadiación Solar
dc.subjectProductividad Primaria (Biología)
dc.subjectEfecto de la Radiación Solar
dc.subjectOrganismos Acuáticos
dc.subjectEfecto de la Radiación Solar
dc.subjectDisminución de la Capa de Ozono
dc.subjectAgua Limpia y Saneamiento
dc.titleInfluencia de la radiación solar en la productividad primaria en lagos del Centro Sur de Chile.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución