Tesis
Relación sociedad-naturaleza en Chiloé y su expresión en el conflicto socioecológico de mayo 2016
Autor
García vergara, Magdalena
Institución
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo comprender cómo los actores sociales del archipiélago de Chiloé, particularmente: pescadores, ambientalistas e indígenas, se vinculan con su medio ambiente a través de las acciones que desarrollan en torno a la naturaleza y los significados que a ella se le atribuyen. A su vez, es de interés indagar en cómo las acciones y significados en torno a la naturaleza se relacionan con las acciones sociales desarrolladas en el conflicto socioecológico ocurrido en mayo de 2016, y las racionalidades que derivan éstas.
El conflicto conocido como “mayo chilote” se desencadenó luego de experimentarse en el mar de la región un fenómeno de floración de algas nocivas (FAN) que provocó una masiva mortandad de especies marinas, afectando a miles de familias que dependen del mar, y se agudizó luego de que la población chilota se enterara del vertimiento de más de cinco mil toneladas de salmones muertos al mar por algunas empresas acuícolas, hecho que se vinculó a la intensidad del fenómeno. De este modo, la crisis sanitaria ambiental estuvo marcada por las controversias respecto a su origen, expresándose también en los actores sociales de Chiloé distintas interpretaciones del conflicto, lo que derivó en disputas internas que mermaron la acción colectiva y fracturaron el movimiento social, que, pese a ello, logró remecer a la estructura política y la opinión pública del país durante semanas, poniendo en el tapete los problemas medioambientales del archipiélago.
Los resultados de la investigación muestran que los actores sociales estudiados desarrollan distintos vínculos con la naturaleza, los cuales se relacionan con sus interpretaciones y acciones en el “mayo chilote”. Los grupos de pescadores, quienes desarrollan predominantemente acciones instrumentales en torno a la naturaleza y poseen una concepción utilitarista de ésta, interpretaron la crisis como un problema social y económico. Vinculado a ello, las acciones sociales desarrolladas en el conflicto se orientaron principalmente a compensaciones económicas. Por su parte los grupos ambientalistas, caracterizados por establecer acciones orientadas a valores en torno a la naturaleza, y una concepción de ésta como sistema socioecológico, asumieron la crisis de marea roja como un problema eminentemente ambiental y desarrollaron acciones sociales de denuncia a la industria acuícola en medios de prensa y tribunales de justicia. Los grupos indígenas en tanto que desarrollan principalmente acciones orientadas a tradiciones y valores en torno a la naturaleza, y le atribuyen a ésta un valor intrínseco, apoyaron en su mayoría las acciones sociales desarrolladas por ambientalistas durante el conflicto “mayo chilote”