dc.contributorVillarroel Soto, Raúl
dc.creatorDíaz González, Ignacio
dc.date.accessioned2022-05-12T21:14:25Z
dc.date.accessioned2022-10-17T17:28:50Z
dc.date.available2022-05-12T21:14:25Z
dc.date.available2022-10-17T17:28:50Z
dc.date.created2022-05-12T21:14:25Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185489
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4422086
dc.description.abstractEl objetivo general de este trabajo consiste en explicar, identificar, y formular una aproximación al fondo y a los elementos que componen lo trágico como fenómeno y manifestación artística, no solo como representación estética, sino en función de sus rendimientos sobre el problema de la política, la ética y la filosofía. A partir de esta inquietud, se buscará: 1. Vislumbrar la perspectiva del género trágico que supone un hombre trágico. 2. Establecer una forma de pensamiento trágico en función de un pathos y un ethos. 3. Reconocer los elementos filosóficos, políticos y éticos en la problemática que presenta el género trágico de la Grecia antigua. 4. Reconocer el nihilismo y la alienación como problemas trágicos. 5. Desarrollar el sentido de interpretación del mundo antiguo, moderno y contemporáneo desde las perspectivas filosóficas de Marx y Nietzsche en torno al tema de la tragedia. 6. Poner en ejercicio la concepción nietzscheana del pensamiento trágico y una posible filosofía trágica, y así también proponer una interpretación en clave trágica de la explicación del proceso de la historia en la obra de Marx a partir del materialismo histórico.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titlePensamiento trágico: la filosofía como reflexión agonística: un recorrido desde la antigüedad hacia la modernidad
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución