dc.contributorValdivieso Tocornal, Pablo
dc.creatorMettifogo Guerrero, Decio
dc.date.accessioned2022-08-24T14:47:10Z
dc.date.accessioned2022-10-17T17:24:37Z
dc.date.available2022-08-24T14:47:10Z
dc.date.available2022-10-17T17:24:37Z
dc.date.created2022-08-24T14:47:10Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187558
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4421941
dc.description.abstractEsta investigación tuvo por objetivo determinar el efecto de participar en un entrenamiento basado en la evidencia, de un grupo de entrevistadores en el desarrollo de una entrevista investigativa. Se ordenan los antecedentes teóricos y empíricos del problema abordado en cuatro conceptos-eje; Abuso sexual, en que se da cuenta de su conceptualización y prevalencia así como de los modelos explicativos del fenómeno y de la complejidad de la investigación de los abusos sexuales en el caso de niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de delitos sexuales; victimización secundaria, desde el punto de vista conceptual y de su expresión en el caso chileno; entrevista investigativa con su definición, los elementos que caracterizan a las buenas entrevistas, el desarrollo de buenas prácticas y los diversos protocolos desarrollados en la experiencia comparada; y, entrenamiento y perfil de entrevistadores, en el que se describen los avances de la investigación en la formulación de modelos de entrenamiento y de la discusión actual respecto del establecimiento de perfiles de mejores entrevistadores. Para cumplir el objetivo planteado se evaluó a 30 profesionales del Ministerio Público y de la Policía de Investigaciones de Chile en el uso de preguntas abiertas, preguntas específicas y preguntas sugestivas en el momento previo a la realización de un programa de entrenamiento y con posterioridad a éste. La principal conclusión es que es posible mejorar el desempeño de entrevistadores de NNA víctimas de delitos sexuales. Los resultados expuestos muestran que tanto respecto del número total de preguntas que realizan los participantes del proceso de entrenamiento como respecto del uso que realizan de todo tipo de preguntas, hay cambios significativos. Considerando los resultados obtenidos, no existe evidencia empírica suficiente para orientar un perfil de quién(es) sería(n) mejor(es) entrevistador(es)
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectEntrevistas psicológicas
dc.subjectAbuso sexual infantil
dc.subjectTécnicas para hacer preguntas
dc.titleEl desafío de la entrevista investigativa con víctimas infantiles de delitos sexuales: Análisis de los efectos de un modelo de entrenamiento basado en la evidencia
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución