dc.contributorArias Arce, Roberto Enrique
dc.creatorMorales Zumelzu, Jocelyn Alejandra
dc.date.accessioned2022-07-05T21:25:43Z
dc.date.accessioned2022-10-17T16:57:46Z
dc.date.available2022-07-05T21:25:43Z
dc.date.available2022-10-17T16:57:46Z
dc.date.created2022-07-05T21:25:43Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186505
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4421300
dc.description.abstractEl lenguaje utilizado en la clase de química corresponde al principal mediador entre docentes y estudiantes, el cual posee múltiples formatos de expresión como el simbólico, gráfico, verbal, matemático, entre otros. Estas expresiones lingüísticas en las que se puede presentar la información son un nuevo mundo para los estudiantes, a partir del cual se pueden originar frecuentes errores producto del aprendizaje memorístico y descontextualizado. En este trabajo se presenta una revisión de las ideas previas que tienen estudiantes de primer año de enseñanza media sobre los elementos lingüísticos propuestos por Jacob; sintaxis y semántica química, que dan origen a las expresiones utilizadas en las ecuaciones químicas y al significado que se le atribuyen en el mundo de las sustancias. A partir de esto se elaboró un cuestionario para ser aplicado a estudiantes de primer año de enseñanza media (con edades entre 14 y 15 años). El análisis de las respuestas se llevó a cabo de acuerdo con los niveles representacionales propuestos por Jonhstone; macroscópico, submicroscópico y simbólico, los cuales se complementan entre sí conformando uno de los modelos didácticos más relevantes en el estudio de la química, y entre los cuales el estudiante se debe mover mediante el uso del lenguaje. Las respuestas fueron identificadas en los niveles ya mencionados, mostrando una alta presencia de los niveles simbólico y macroscópico, asociados con un aprendizaje demasiado abstracto y basado en la memorización de propiedades y hechos. Por otro lado, desde el punto de vista submicroscópico se presenta una baja asociación con el nivel particulado de la materia. Posteriormente fueron sistematizadas las respuestas pertenecientes a cada nivel representacional, de acuerdo a los conceptos claves mencionados en las respuestas de los estudiantes. Finalmente se proponen formas de enseñanza que permitan mejorar la asociación de los niveles representacionales en torno a la simbología empleada en las ecuaciones químicas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titleEstrategias didácticas constructivistas en el aula de ciencias de educación media: propuestas de enseñanza desde las ideas previas de los estudiantes de primer año medio sobre las reacciones químicas a partir de los niveles representacionales
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución