dc.contributorNeriz Jara, Liliana Patricia
dc.creatorGonzález Raposo, Caterina
dc.date.accessioned2022-06-15T16:52:12Z
dc.date.accessioned2022-10-17T15:43:27Z
dc.date.available2022-06-15T16:52:12Z
dc.date.available2022-10-17T15:43:27Z
dc.date.created2022-06-15T16:52:12Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186052
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4420263
dc.description.abstractEl trabajo propuesto se basó en un estudio de carácter exploratorio y de vanguardia en la temática de Violencia de Género. Violencia definida como cualquier acto que origina daño físico, sexual o psicológico en contra de las mujeres (OMS, 1993). Fenómeno que ocurre tanto en el ámbito privado como público, hecho del que las instituciones de educación superior no son ajenas. Tras años de invisibilización de la materia, en este trabajo se abordó el empleo de las herramientas necesarias para su correcta gestión, por medio de un sistema de prevención integral. Sistema basado en la propuesta de erradicación o disminución de la probabilidad de ocurrencia de las situaciones indeseadas -prevención primaria- y, la propuesta de implementación de las herramientas necesarias para dar respuesta de forma oportuna ante su ocurrencia-prevención secundaria-. Diseño que fue abordado mediante el empleo de herramientas de mejora continua, en el marco de la Gestión de Calidad. En primera instancia, se propuso la implementación de la metodología de Análisis Modal de Fallos y Efectos, con el propósito de identificar los principales factores de riesgo que preceden un acto de violencia de género en la comunidad universitaria y proponer programas de acción para disminuir su probabilidad de ocurrencia. Para la propuesta de implementación de dicha metodología se empleó la información contenida en las consultas relacionadas a situaciones de violencia de género en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN), solicitando previo consentimiento de las víctimas. Lo que derivó en la identificación de los factores de riesgo o patrones de comportamiento que aumentaron la probabilidad de ocurrencia de un acto de violencia, como lo fue la asistencia a Fiestas con consumo de alcohol -y consumo no específico-, las relaciones de pareja y expareja, la asistencia a clases, el ambiente universitario, entre otros. En base a dichos factores, se establecieron los números de prioridad de riesgo, para llevar a cabo la implementación de los programas preventivos propuestos a para reducir la probabilidad de ocurrencia de dichos factores y por ende la violencia de género. Los programas propuestos fueron, un Taller de Fortalecimiento y Mejora del Autoestima, Intervenciones para la rehabilitación de Victimarios, Talleres acerca de la “Nueva Masculinidad”, Charlas Interactivas breves acerca de la relación del Consumo de Alcohol y las Relaciones de Pareja con la violencia, un Electivo de Violencia de Pareja y una Capacitación Docente. Y en una segunda instancia, se propuso la implementación de la metodología “Value Stream Map” para la optimización de los procesos de resolución tanto de denuncias como quejas en la Facultad. Técnica que derivó en la identificación de seis ineficiencias, como la escasa documentación de los procesos, la nula estandarización de ciertas labores, la no automatización y ausencia de interacción entre los involucrados y la autoridad a cargo, la falta de supervisión de las respectivas actividades y el empleo de fiscales no capacitados para la investigación y sanción de los casos. Ineficiencias que buscaron ser corregidas mediante la propuesta de implementación de planes de mejora, que optimizarían el proceso en un 36,45%, 1,1% y 31,06%, en las denuncias sin investigación, las denuncias con investigación y la resolución de quejas, respectivamente. Optimización que proyectó un mejor funcionamiento y, por ende, espera generar una mayor sensación de conformidad y confianza en el proceso resolutivo en la comunidad FEN. Lo que tiene por objetivo, incentivar a que más personas se decidan a acudir a instancias formales de resolución al interior de la Facultad. Cabe mencionar que la propuesta de implementación de la prevención debió ser efectuada de forma integral, dada la complementariedad de sus componentes. En primera instancia, se buscó disminuir la probabilidad de ocurrencia de -erradicar- las situaciones indeseadas. No obstante, los casos en los que la situación de violencia ocurrió a pesar de los esfuerzos preventivos primarios, estos debieron ser abordadas por la secundaria, que buscó dar respuesta en el corto plazo a las víctimas. Y con ello, aumentar la confianza y por ende aumentar la cantidad de personas que se atrevan a denunciar situaciones de violencia, que previamente no fueron realizadas por temor a una respuesta insuficiente e inoportuna de la Facultad. Información que procede a nutrir la base preventiva del sistema, ampliando el análisis de factores de riesgo y, por ende, las propuestas de acción relacionadas a la erradicación.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectUniversidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectPrevención
dc.titlePropuesta de un sistema de prevención de situaciones de violencia de género en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución