dc.contributorArancibia Carrizo, Juan Pablo
dc.creatorRosas Barrenechea, Gonzalo Arturo
dc.date.accessioned2022-09-05T17:32:25Z
dc.date.accessioned2022-10-17T14:54:12Z
dc.date.available2022-09-05T17:32:25Z
dc.date.available2022-10-17T14:54:12Z
dc.date.created2022-09-05T17:32:25Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187828
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4419555
dc.description.abstractEsta investigación se centra en la dimensión política del Rap en tanto corriente musical surgida en los márgenes de la sociedad industrial y que siempre ha tenido un discurso de carácter reivindicativo que invita a a las minorías oprimidas a la emancipación y que por ello el mercado se ha apropiado del ritmo vaciándolo de su contenido original para cargarlo de mensajes funcionales al proyecto político de la sociedad burgesa.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectRap
dc.subjectPolítica
dc.subjectDiscurso político
dc.subjectSubjetividad
dc.subjectEmancipación
dc.titleEl rap como subjetividad de discurso político
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución