dc.contributorCarvajal Pavez, Paola Lorena
dc.contributorReinero Núñez, Daniela Rebeca
dc.contributorYoma Reyes, Yazmin Isabel
dc.creatorPizarro Díaz, Felipe Octavio
dc.date.accessioned2022-08-17T15:14:45Z
dc.date.available2022-08-17T15:14:45Z
dc.date.created2022-08-17T15:14:45Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187408
dc.description.abstractIntroducción: Las embarazadas son un grupo prioritario de atención odontológica, debido a que en esta etapa están más susceptibles a desarrollar enfermedades orales, además hay reportes que respaldan la relación entre periodontitis y efectos adversos en el embarazo. En Chile, desde el año 2010 comenzó a implementarse como una Garantía Explícita en Salud (GES), la Salud Oral Integral de la Embarazada. Con el propósito de dar orientaciones basadas en evidencia el MINSAL elaboró una Guía de Práctica Clínica (GPC), en donde se propone como herramienta clínica para valorar la necesidad de tratamiento periodontal al examen periodontal básico (EPB). El objetivo de este estudio fue caracterizar la implementación del EPB en el GES de la embarazada en Atención Primaria de Salud (APS) de los Servicios de Salud Metropolitano Norte (SSMN) y Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOc). Material y métodos: Se envió un cuestionario vía electrónica a 29 odontólogos(as) del SSMN y 64 del SSMOc de aproximadamente 15 minutos de duración, que contenía preguntas acerca de las características individuales, el centro de salud y la implementación del EPB en la atención de embarazadas. Se realizó un análisis descriptivo de las variables mediante frecuencias absolutas y relativas, generando tablas por cada Servicio de Salud. Resultados: La tasa de respuesta fue de 37,9% para el SSMN y 34,4% para el SSMOc, lo que corresponde a 11 y 19 odontólogos(as) respectivamente. De estos, el 18% y 10% afirmó que aplicaba siempre el EPB en cada atención a embarazadas. Las principales barreras para realizar el examen que reportaron fueron, la falta de tiempo para la atención, la falta de un espacio para el registro del EPB e instrumental insuficiente. Dentro de los facilitadores para realizar el examen, se mencionó el acceso a capacitación y la facilitación de cartillas de derivación. Conclusiones: La implementación del EPB es insuficiente en establecimientos de APS, siendo las principales barreras independientes del odontólogo(a). Los facilitadores, a su vez, podrían ser potenciados fácilmente para beneficiar la aplicación del examen.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectIndice periodontal
dc.subjectSalud bucal
dc.subjectAtención odontológica integral
dc.subjectMujeres embarazadas
dc.subjectOD59M2018
dc.titleBarreras y facilitadores de la implementación en atención primaria de salud del examen periodontal básico en la garantía explícita en salud “Salud oral integral de la embarazada” en el Servicio de Salud Metropolitano Norte y Servicio de Salud Metropolitano Occidente
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución