dc.contributorPolanco Carrasco, Alejandro
dc.contributorRojas Pizarro, Ricardo
dc.contributorWragg Larco, William
dc.creatorViñales Trincado, Javiera Andrea
dc.date.accessioned2022-08-26T21:03:44Z
dc.date.available2022-08-26T21:03:44Z
dc.date.created2022-08-26T21:03:44Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187666
dc.description.abstractEl sector de la construcción contribuye aproximadamente con un 7 % al Producto Interno Bruto (PIB) y concentra el 63 % de la inversión del país. Además, según un estudio de productividad en proyectos de minería, realizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (2015), solo un 49 % del tiempo de trabajo total en la construcción equivale a tiempo de trabajo efectivo y el tiempo restante equivale a horas no productivas de apoyo, administración o de espera. Es en este contexto que la industria de la construcción necesariamente debe incorporarse también a la etapa Industria 4.0 o Transformación Digital (TD), que implica la industrialización de los procesos constructivos y mejora de los procesos con los avances tecnológicos disponibles. En Chile, gracias al programa corfo Construye 2025 , creado para mejorar la productividad y cadena de valor del sector, entre otras iniciativas, impulsó la adopción de BIM, con el programa Planbim . Este ha sido un gran avance en la realización de proyectos públicos con BIM e incluso ya se cuenta desde el 2019 con un Estándar BIM para Proyectos Públicos . Si bien BIM ha sido un avance importante, existe desde el 2001 una metodología conocida como Diseño y Construcción Virtual (en inglés Virtual Design and Construction, VDC), que es mucho más avanzada en términos de gestión del proyecto y en sus resultados finales. La metodología VDC se origina en la Universidad de Stanford, con el profesor Martin Fisher e integra 3 procesos que van alineados con los objetivos del cliente y del proyecto. Estos son: Building Information Modeling (BIM), Integrated Concurrent Engineering (ICE) y Project Production Management (PPM). Este trabajo de título tiene como objetivo dar a conocer la metodología VDC, mostrar aplicaciones exitosas a nivel mundial y Latinoamérica (se describen 10 proyectos), analizar la factibilidad de aplicar VDC en proyectos de infraestructura en Chile y desarrollar una propuesta de implementación de esta metodología. Si bien la metodología VDC es poderosa y ha sido utilizada exitosamente en proyectos, como en la realización del complejo deportivo La Videna (2019) en Lima, esta es poco conocida en Chile y Latinoamérica. Se concluye en este trabajo que sería factible su uso en Chile en términos de tecnología y capacidades de las personas para aprender y utilizarlo. Sin embargo, sería un cambio lento, ya que, según los distintos profesionales entrevistados, 3 certificados en VDC, y 3 con cargos en empresas importantes (Planbim, Codelco Teniente, Metro) y según la mayoría de las personas encuestadas, la metodología es de poco conocimiento, hay falta de difusión y se necesita un cambio contractual para el cual no hay disposicióntodavía. De todas maneras, la creación de la Red VDC Chile el año 2020 es un primer paso.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectIndustria de la construcción - Administración
dc.subjectIndustria de la construcción - Control de producción
dc.subjectControl de procesos - Diseño
dc.subjectBIM
dc.subjectVDC
dc.subjectPPM
dc.titleEstudio de aplicación de metodología diseño y construcción virtual en proyectos de infraestructura en Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución