dc.contributorCabello Ibacache, Rodrigo Antonio
dc.contributorRodriguez Martinez, Gonzalo Andres
dc.contributorYoma Reyes, Yazmin Isabel
dc.creatorBarahona Fuentes, Javiera Ignacia
dc.date.accessioned2022-09-26T20:53:04Z
dc.date.accessioned2022-10-17T12:44:52Z
dc.date.available2022-09-26T20:53:04Z
dc.date.available2022-10-17T12:44:52Z
dc.date.created2022-09-26T20:53:04Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188143
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4417584
dc.description.abstractIntroducción: La caries dental es una enfermedad crónica no transmisible, donde un desequilibrio ecológico es el responsable de que bacterias comensales de la biopelícula se transformen en patógenas capaces de producir ácidos que van a provocar una lesión de caries, por lo que su tratamiento debe centrarse en reestablecer el equilibrio mediante el control regular de los factores de riesgo y no en base a tratamientos restauradores aislados vinculados a altas. Con este propósito, nace el Programa de Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO) en Atención Primaria de Salud (APS), implementado el año 2017 por el Ministerio de Salud (MINSAL). Actualmente, no existe evaluación de esta política pública sobre su impacto en el nivel de salud oral. Materiales y Métodos: Estudio observacional, longitudinal con componente analítico. Se analizaron 5.735 individuos mayores a 6 meses y menores a 7 años, inscritos en los Centros de Atención Primaria del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOCC), beneficiarios del programa CERO, a partir de una base de datos de la Ficha Clínica Electrónica RAYEN. Se describió la población según sexo, edad, comuna, nacionalidad y convenio de salud, determinándose la prevalencia y severidad de caries para cada variable. Se comparó la incidencia, prevalencia y severidad de caries de la población bajo control del Programa CERO correspondiente al SSMOCC con los estándares de incidencia, prevalencia y severidad de caries basados en el Informe consolidado “Diagnóstico Nacional de Salud Bucal de los niños y niñas de 2 y 4 años que participan en la educación parvularia. Chile 2007-2010” y en el “Diagnóstico Nacional de Salud Bucal de los niños de 6 años. Chile, 2007” (grupo control). Los datos se analizaron en el programa STATA 12. Resultados: La prevalencia de caries de la población del Programa fue 35,64% y a los 2, 4 y 6 años fue 14,96%, 47,46% y 61,20% respectivamente. El promedio del índice ceo-d fue 1,79 y a los 2, 4 y 6 años fue 0,50, 2,47 y 3,45 respectivamente. La incidencia para la prevalencia de caries fue 32,50% entre los 2 y 4 años y 13,74% 7 entre los 4 y 6 años, mientras que para la severidad fue 1,97 y 0,98 respectivamente. Según el grupo control comprendido por los estudios ministeriales, la prevalencia de caries a los 2, 4 y 6 años fue 17,37%, 53,08% y 68,36% respectivamente, mientras que el promedio del índice ceo-d fue 0,56, 2,57 y 3,44 respectivamente. La incidencia para la prevalencia de caries fue 35,71 % entre los 2 y 4 años y 15,28% entre los 4 y 6 años, mientras que para la severidad fue 2,01 y 0,87 respectivamente. Conclusiones: Existe una disminución en la prevalencia de caries a los 2, 4 y 6 años, en la severidad de caries a los 2 y 4 años, en la incidencia de la prevalencia de caries entre los 2 y 4 años y los 4 y 6 años e incidencia de la severidad de caries entre los 2 y 4 años, en la población beneficiaria del Programa CERO.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectCaries dental--Prevención y control--Chile--Región Metropolitana de Santiago
dc.subjectCaries dental--Epidemiología--Chile--Región Metropolitana de Santiago
dc.titleEvaluación del impacto del programa CERO en la incidencia, prevalencia y severidad de caries de niños y niñas mayores de 6 meses y menores de 7 años correspondientes al Servicio de Salud Metropolitano Occidente
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución