dc.contributorAspillaga Fontaine, Eugenio Armando
dc.contributorUribe Rodríguez, Mauricio Iván
dc.contributorRetamal Yermani, Rodrigo Eduardo
dc.creatorPardo Cerda, Tamara Andrea
dc.date.accessioned2022-03-18T17:52:03Z
dc.date.accessioned2022-10-17T12:31:07Z
dc.date.available2022-03-18T17:52:03Z
dc.date.available2022-10-17T12:31:07Z
dc.date.created2022-03-18T17:52:03Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/184267
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4417378
dc.description.abstractLa presente investigación evalúa el impacto biocultural que significaron las transiciones agroalfareras en dos áreas cultural y ecológicamente diferenciadas dentro de un ambiente de desierto: los oasis del Salar de Atacama y la quebrada y oasis de Tarapacá. Para este fin, se analizaron indicadores de dieta y de estrés ambiental en material bioantropológico procedente de estas dos áreas de estudio. En Atacama se estudia la transición del Período Medio al Período Intermedio Tardío mientras que en Tarapacá se analiza la transición del Período Formativo al Período Intermedio Tardío. Estos indicadores fueron estudiados comparativamente para evaluar las respuestas biológicas de las poblaciones atacameñas y tarapaqueñas a un nivel geográfico, entre dos áreas ecológicamente distintivas, y a un nivel cultural, entre dos tradiciones culturales con diferentes dinámicas de cambio y transformación en las transiciones agroalfareras descritas para Atacama y Tarapacá. Los indicadores de dieta fueron informativos para evaluar el impacto de las transiciones agroalfareras en Atacama y Tarapacá, ya que mostraron patrones de cambio al compararlos entre las áreas de estudio, entre los Períodos, y entre hombres y mujeres. Los indicadores de estrés ambiental mostraron escenarios bastante heterogéneos de manera que no fueron informativos para evaluar el impacto de las transiciones agroalfareras en Atacama y Tarapacá. Sin embargo, la elevada frecuencia de hipoplasias da cuenta de un importante estrés durante la primera infancia del crecimiento y desarrollo humano. Este indicador se mantuvo con elevadas prevalencias a lo largo de todos los Períodos así como en las dos áreas en estudio, dando cuenta de un importante estrés en estas poblaciones probablemente asociado con la ocupación de un hábitat de extremo desierto. Las transiciones agroalfareras impactaron en la biología esqueletal de las poblaciones atacameñas y tarapaqueñas en el pasado, gracias a factores ecológicos y culturales. Los cambios en los estilos de vida, las diferencias de genero y las transformaciones sociales afectaron a atacameños y tarapaqueños en la prehistoria, y este impacto fue posible comprenderlo, de forma más integral, incluyendo una perspectiva ecológico-cultural a nivel comparativo
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectAntropología física, Investigaciones
dc.subjectEcosistemas
dc.subjectDesierto de Atacama, Chile
dc.titleDieta y estrés ambiental en poblaciones prehispánicas del desierto de Atacama: Una evaluación biocultural de las transiciones agroalfareras en Atacama y Tarapacá
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución