es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem

        Atributos de la variación como rasgos de estabilidad en el tango: patrones estilísticos en la producción de la música de Aníbal Troilo y Osvaldo Pugliese

        Registro en:
        https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10492
        Recurso online
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4413752
        Autor
        Alimenti Bel, Demian
        Martínez, Isabel Cecilia
        Institución
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        Resumen
        El análisis musical anotado de las orquestas típicas de tango expone los modos particulares en que -mediante la variación y la instrumentación- se elaboran los rasgos de los patrones rítmico-melódico-expresivos y de su despliegue tonal. En este trabajo se seleccionaron fragmentos instrumentales interpretados por las orquestas de Aníbal Troilo y Osvaldo Pugliese. Se procedió a: (1) escuchar y anotar pasajes de orquesta que presentaban patrones rítmico- melódico-articulatorios; (2) analizar la superficie musical y elaborar gráficos de reducción notacional; (3) aplicar técnicas microanalíticas para describir el componente expresivo témporo-dinámico. Del análisis se desprende que la variación estilística en el tango no es aleatoria, sino que contiene, intrínsecamente, características invariantes. Es decir que hay una manera de variar que es más identitaria de un estilo compositivo que de otro. Se observó en Pugliese y Troilo el predominio de un tratamiento discursivo a nivel global y de uno a nivel local, respectivamente.
         
        In the typical tango orchestras, the musical notation system exposes particular modes of developing the features of melodic, rhythmic, and articulatory patterns as well as their tonal display - through variation and instrumentation-. In this paper, several instrumental pieces have been selected from the interpretations of Aníbal Troilo’s and Osvaldo Pugliese’s orchestras. It has been proceeded to: (1) listen to and write orchestral passages containing melodic, rhythmic, and expressive patterns; (2) analyse the musical surface and develop graphics based on the reduction of the notation system; (3) apply microanalytical techniques to describe the temporal-dynamic component. Finally, it has been inferred that the problem of the stylistic variation in tango is not random, in the sense of free, but instead it intrinsically contains invariant features. This means that there is a way of varying, which is more identified with one compositional style rather than with the other. From Pugliese’s and Troilo’s performances, respectively, it has also been noted the predominance of a discursive treatment at global and local levels.
         
        Materias
        Arte
        Tango
        Estilo compositivo
        Estilo de ejecución
        Patrones expresivos
        Pugliese
        Troilo
        Compositional style
        Performance style
        Expressive patterns

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018