info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Desarrollo sustentable de sistemas agrícolas en la Región Pampeana (Argentina): factores ambientales y productivos que determinan la provisión de servicios de los ecosistemas
Fecha
2020Registro en:
Rositano, Florencia; Desarrollo sustentable de sistemas agrícolas en la Región Pampeana (Argentina): factores ambientales y productivos que determinan la provisión de servicios de los ecosistemas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; 2020; 121-140
978-987-3738-31-9
CONICET Digital
CONICET
Autor
Rositano, Florencia
Resumen
En las últimas dos décadas, el estudio de los servicios de los ecosistemas (SE) ha surgido como un nuevo área de investigación debido principalmente a su gran importancia para la supervivencia de la vida en la Tierra. Desde un punto de vista antrópico, y en términos generales, se considera a los SE como los beneficios que la naturaleza le brinda a la humanidad (MEA, 2005). El concepto de SE surge, por un lado, del movimiento ambientalista de Estados Unidos en la década de 1960 (a partir de la publicación del libro “Primavera silenciosa”, de Rachel Carson) y, por el otro, de la creciente conceptualización de la naturaleza como conjunto de sistemas integrados (Balvanera et al., 2011). En 1997, a partir de una publicación oficial de la Sociedad Norteamericana de Ecología conocida como “Servicios de los ecosistemas: beneficios que la sociedad recibe de los ecosistemas naturales”, el estudio de los SE se incrementó de manera exponencial, demostrando su importancia para la comunidad científica. La relevancia científica del concepto de SE fue aceptada abiertamente recién a partir de 2005, cuando se utilizó en un documento conocido como “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio” (Millenium Ecosystem Assessment). Este documento fue producto del análisis realizado por 1550 investigadores de todo el mundo reunidos en función de su interés por el estudio de los SE. Sus principales objetivos fueron: 1) determinar el estado del arte de la evaluación de los ecosistemas y de los servicios que ellos proveen, y 2) establecer las bases para conservar y utilizar los ecosistemas y los servicios de una manera sustentable (MEA, 2005). Este documento ha contribuido sustancialmente al presentar el concepto de SE como una herramienta para lograr el uso sustentable de los recursos naturales. El estudio afirma que la humanidad depende por completo de los ecosistemas de la Tierra y de los servicios que suministran, como los alimentos, el agua, la gestión de las enfermedades, la regulación del clima, la plenitud espiritual y el disfrute estético (MEA, 2005). Los SE incluyen servicios de provisión, como alimentos, agua, madera y fibra, que son necesarios para satisfacer necesidades materiales básicas como la nutrición, la vivienda y el vestido. Los servicios de regulación, como la purificación del agua y la protección contra la erosión, apoyan la disponibilidad de agua potable y la salud humana. Asimismo, los ecosistemas proporcionan servicios culturales indispensables para aquellas personas cuyos valores espirituales y religiosos están arraigados en la naturaleza. En la actualidad, el 60% de los SE presentes en el mundo están siendo degradados o bajo una utilización no sustentable (MEA 2005). Si la sustentabilidad de los ecosistemas se ve alterada, éstos se convertirán en sistemas estresados y, con el paso del tiempo y el aumento del grado de entropía (i.e. grado de desorden), altamente degradados. Dependiendo del grado de estrés y de degradación que los ecosistemas alcancen, dejarán progresivamente de proveer servicios (Daily, 2000). Esta insuficiencia generará la reducción de la capacidad inherente a los ecosistemas de sostener no sólo la actividad económica sino también la salud humana (Rapport et al., 1998). En base a esto, se ha sugerido que la inclusión del estudio de los SE puede contribuir al análisis de la sustentabilidad de los ecosistemas.