info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Bacterias entomopatógenas
Date
2020Registration in:
Sauka, Diego Herman; Benintende, Graciela Beatriz; Bacterias entomopatógenas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 217-225
978-987-8333-43-4
CONICET Digital
CONICET
Author
Sauka, Diego Herman
Benintende, Graciela Beatriz
Abstract
De los cinco grupos más importantes de microorganismos entomopatógenos que presentan potencial como agentes de control biológico (virus, bacterias, hongos, nematodos y microsporidios), las bacterias son de las más estudiadas y utilizadas a nivel mundial. Entre ellas, las especies que tienen mayor potencial para ser empleadas en el Control Microbiano de insectos plagas son las de bacilos formadores de esporas: Bacillus spp. y géneros relacionados. Los primeros trabajos sobre el manejo de insectos plaga mediante la utilización de bacterias se remontan a 1914. Aparentemente los ensayos no fueron consistentes y el interés en estos entomopatógenos resurge cuando White y Dutky en 1940, demostraron exitosamente el control del escarabajo japonés Popillia japonica Newman (Coleoptera: Scarabaeidae) mediante la aplicación deesporas de Paenibacillus popilliae (antes Bacillus popilliae). Sin duda alguna, ello estimuló a otros investigadores a que publiquen numerosos trabajos sobre la efectividad de diferentes bacterias patógenas de diversos insectos. Hacia la misma época, otra bacteria llamada Bacillus thuringiensis,comenzó a ser objeto de numerosos estudios, convirtiéndose varios años más tarde en el insecticida microbiano más comercializado en el mundo. Se ha estimado que casi el 90 % de los bioinsecticidas bacterianos actualmente disponibles en el mercado mundial está constituido por más de 200 productos comerciales sobre la base de esta bacteria entomopatógena. Este entomopatógeno posee todas las características requeridas para ser utilizado como insecticida biológico. El espectro de hospedantes está limitado a especies de los órdenes Lepidoptera, Diptera y Coleoptera, así como a algunas pocas especies de nematodos y ácaros. Los parasitoides o predadores no son afectados por la acción patogénica de esta bacteria. Tampoco se han detectado efectos tóxicos en vertebrados, siendo segura su manipulación y utilización aun hasta la fecha de cosecha, lo cual los hace especialmente apropiados para el tratamiento de frutales y hortalizas. Porúltimo, su producción en gran escala no presenta mayores inconvenientes, siendo multiplicadas a nivel industrial por cultivo sumergido en fermentadores.