info:eu-repo/semantics/article
Rethoric and agency around Iberian sacred landscapes (11th and 12th centuries)
Retórica y agencia en torno a los paisajes sacros del ámbito hispano (siglos XI y XII)
Fecha
2018-01Registro en:
Consiglieri, Nadia Mariana; Rethoric and agency around Iberian sacred landscapes (11th and 12th centuries); Universidad Complutense de Madrid; Revista Digital de Iconografía Medieval; X; 20; 1-2018; 43-72
2254-853X
CONICET Digital
CONICET
Autor
Consiglieri, Nadia Mariana
Resumen
This paper aims to demonstrate the feasibility of referring to ‘landscapes’ in medieval art. To this end, it will focus on the agency and rhetoric of five Iberian landscape representations produced between the eleventh and the twelfth centuries. These are the Girona Creation Tapestry, folios 63v-64r and 186v-187r of the Facundus Beatus, the wall paintings of the Pantheon of the Kings, the Monastery of Santa María de Sigena, and the Church of Santa María de Taüll. Do they reflect a direct observation of reality? To what extent are these landscapes symbolic and are their figures acting as spatial references cores? They show a rhetorical selection of points of view working as visual mediums. The notion of space is accentuated as an abstraction, a scenery of social practices and Biblical locations. This inquiry opens the discussion about the role of the multiple devices through which Romanesque landscapes were expressed. El presente artículo se centrará en demostrar que es posible hablar de paisajes en el arte medieval y en analizar la agencia1 y la retórica visual de cinco representaciones paisajísticas realizadas entre los siglos XI y XII procedentes de los reinos de Castilla, León y Aragón. Dicha selección tendrá como objetivo fundamental brindar una muestra variada de este tipo de manifestaciones visuales correspondientes el área ibérica cristiana de esa época. Los ejemplos seleccionados, correspondientes a este margen espacio- temporal, son: el Tapiz de la Creación de la Catedral de Girona, los folios 63v-64r y 186v-187r del Beato de Fernando I y Sancha, las pinturas del Panteón de los Reyes en León, del Monasterio de Santa María de Sigena y de la iglesia de Santa María de Taüll. Todos ellos constituyen casos interesantes que permitirán abordar conceptos nodales en torno a las nociones de paisaje, lugar, espacio y entorno. Cada uno de los medios artísticos analizados (tapices, murales, miniaturas) contienen representaciones paisajísticas que comparten ciertos elementos en común. En estas materialidades seleccionadas, interactúan diferentes diseños florales y zoomorfos, los cuales tienden a evocar principalmente dos polos opuestos dentro del relato doctrinal cristiano: el Paraíso y el Apocalipsis. Sin embargo, ¿implican estas manifestaciones visuales observaciones directas de la realidad? ¿Hasta qué punto son estos paisajes simbólicos y las figuras actúan como referencias espaciales nodales? No cabe duda de que las nociones de paisaje y hombre resultan elementos inseparables ya que es la visión humana la que configura el paisaje y lo transforma en una síntesis funcional que va más allá de las leyes de la naturaleza. Estos elementos — conceptualizados en imágenes— favorecen una compleja constelación de relaciones dialécticas entre animales, plantas, minerales y arquitecturas creadas por el hombre, configurando todo ello el espacio representado. Se propone así una visión activa del paisaje en tanto que campo de praxis heterogéneo y mixto. Como se examinará más adelante, esta vinculación indisociable constituye un tópico continuo en las imágenes medievales, pues figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas están intrínsecamente unidas al entorno natural; y por ello se mezclan, se entrelazan y se involucran mutuamente. En dichas representaciones se desarrollan selecciones retóricas de diversos puntos de vista que operan en tanto que medios visuales. Así, la noción de espacio resulta acentuada a partir de la abstracción, en tanto que escenario de prácticas sociales y localizaciones bíblicas. Resultará fundamental para este artículo argumentar que durante los siglos XI y XII, se desarrolló una importante retórica de la imagen en torno a las representaciones de paisajes. Aunque éstos no ocupan motivos centrales, ostentan, sin embargo, un potente protagonismo conceptual ya que actúan en continua sintonía con las figuras correspondientes al dogma cristiano que los protagonizan. En estas expresiones materiales de la Edad Media hispana, los paisajes son sintéticos y cumplen funciones ideológicas, simbólicas y doctrinales con una destacable economía de recursos. Son construcciones resueltas plásticamente mediante pocos, aunque precisos elementos tales como plantas, animales, montañas y arquitecturas, los cuales interactúan con diversos personajes destacándolos, confundiéndolos o contextualizándolos. Por todo ello, se examinarán las concepciones fundamentales en torno al paisaje y las ideas de lugar y espacio, siguiendo los postulados de William John Thomas Mitchell. Dicho análisis se concretará en núcleos temáticos tales como la visión del universo y de la Tierra mediante esquemas y mappaemundi conceptuales; los lugares cristianos del Paraíso y del Infierno; los espacios que dan cuenta de las actividades humanas y la representación de especímenes animales y vegetales utilizados como indicadores sintéticos de los entornos. Por lo tanto, se pretende abrir el debate acerca del papel fundamental de los múltiples elementos a través de los cuales se plasmó el espacio románico.