info:eu-repo/semantics/article
Posibilidades de la hermenéutica analógica: Dos casos de aplicación
Fecha
2018-02Registro en:
Lertora Mendoza, Celina Ana; Posibilidades de la hermenéutica analógica: Dos casos de aplicación; Alberto David Leiva; Cruz del Sur; 8; 30; 2-2018; 301-323
2250-4478
CONICET Digital
CONICET
Autor
Lertora Mendoza, Celina Ana
Resumen
La hermenéutica analógica que propone Mauricio Beuchot a partir de una relectura de la teoría analógica aristotélico-tomista, vinculándola a la secular tradición hermenéutica que también arranca de Aristóteles, se propone como un recurso teórico para la comprensión tanto de textos como de realidades, evitando los extremos perniciosos, en su concepto, de univocismo (lo completamente idéntico) y el equivocismo (lo completamente diferente). La analogía se presenta así como un tertium quid, que señala lo que es en parte idéntico y en parte diferente. Naturalmente, la historia de la noción de analogía es larga y compleja; muchos autores la usan con diversos matices: Aristóteles, Agustín, Tomás de Aquino, Cayetano, Vico, Kant, Nietzsche, Peirce, Wittgenstein, Gadamer, Ricoeur, a todos los cuales Beuchot reconoce como legítimos interlocutores de su propuesta. De las muchas aplicaciones que la hermenéutica analógica puede fundar y de hecho está fundando, voy a resumir aquí dos, una teórica y otra práctica, simplemente porque con ellas he trabajado más en profundidad y por tanto puedo dar más argumentos sobre su viabilidad y eficacia.