info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Cuando la hipnosis cruzó los Andes: Magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago (1880-1920)
Fecha
2019Registro en:
Correa Gómez, María José; Vallejo, Mauro Sebastián; Cuando la hipnosis cruzó los Andes: Magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago (1880-1920); Pólvora; 1; 2019; 327
978-956-9441-27-1
CONICET Digital
CONICET
Autor
Correa Gómez, María José
Vallejo, Mauro Sebastián
Resumen
Cuando la hipnosis cruzó los Andes constituye una investigación histórica ampliamente documentada sobre el tópico de la hipnosis bajo una premisa que avanza a contrapelo de sus imágenes prototípicas: un cuerpo inmóvil y paralizado ofrece una figuración torpe y desafortunada de un fenómeno que dependió en mayor medida de sujetos y objetos en movimiento incansable. Sobre la base de la importancia concedida al desplazamiento de ideas, objetos, personas, gestos y públicos en la configuración del hipnotismo, este libro busca narrar un recorte particular de esa historia merced al examen de los itinerarios de algunos de sus practicantes, que se movieron con soltura en ambos márgenes de los Andes entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Antes que un compendio de estudios de caso que busque construir perfiles o retratos de cada uno de esos hipnotizadores viajeros, estas páginas son más bien el intento por iluminar y comprender las tramas culturales que alojaron a esos actores sociales y que sufrieron el impacto de su presencia taumatúrgica. Ese hipnotismo trashumante es el suelo común de las iniciativas de los charlatanes eruditos, curanderos imaginativos e ilusionistas extrovertidos que se examinan en los capítulos de este volumen.