info:eu-repo/semantics/article
Registro de peces en un sitio de la Sierra de Guasayán (Santiago del Estero)
Fecha
2021-11Registro en:
del Papa, Luis Manuel; Vallone, Evelyn Romina; Togo, Jose; Registro de peces en un sitio de la Sierra de Guasayán (Santiago del Estero); Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 30; 2; 11-2021; 86-89
1852-1002
2422-7749
CONICET Digital
CONICET
Autor
del Papa, Luis Manuel
Vallone, Evelyn Romina
Togo, Jose
Resumen
La subárea de la sierra de Guasayán perteneciente a la región arqueológica Chaco-Santiagueña carece de cursos permanentes de agua, pero la presencia de vertientes y ?ojos? de agua posibilitó los asentamientos humanos en la zona. En particular, para el sitio Maquijata del período agroalfarero tardío (ca. 1200 y 1500 DC) los ríos más cercanos son el Albigasta y el Dulce entre 55 y 65 km respectivamente. En este sitio se recuperaron restos óseos de peces, para los cuales se realizó la determinación sistemática con el fin de formular hipótesis sobre su procedencia y relevancia de este recurso en el sitio. De los restos recuperados, dos dentarios fueron asignados a Hoplias sp., una espina pectoral como Pimelodus albicans y 21 restos (principalmente vértebras) como pertenecientes a Teleostei. La presencia de peces en el sitio Maquijata podría explicarse a partir de una planificación para recorrer grandes extensiones, es decir, salidas logísticas; o por intercambio con poblaciones que habitaban las zonas ribereñas. Teniendo en cuenta la distancia del sitio hasta los ríos (con mayor atención al curso mayor, el río Dulce), consideramos que los peces recuperados en la zona serrana corresponden a algún evento de interacción social.