info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos
Date
2021Registration in:
Toledo, Andrea Vanesa; Lopez Lastra, Claudia Cristina; Gutierrez, Alejandra Concepción; Muttis, Evangelina; Garcia, Juan Jose; Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos; Universidad Nacional de La Plata; 2021; 71-83
978-950-34-2022-5
CONICET Digital
CONICET
Author
Toledo, Andrea Vanesa
Lopez Lastra, Claudia Cristina
Gutierrez, Alejandra Concepción
Muttis, Evangelina
Garcia, Juan Jose
Abstract
BIOENSAYOS. Definición: Cualquier experimento en el que se usan seres vivos como objeto de estudio para medir la potencia de un estímulo. Objetivo: El objetivo principal de un bioensayo es reflejar la realidad de como afectaría el estímulo a los organismos vivos en su medio natural. Utilidad: Los bioensayos pueden ser usados para: • Determinación de la virulencia • Comparación de la virulencia entre aislamientos • Determinación de dosis-respuesta • Determinación del rango hospedador • Determinación del potencial epizoótico • Determinación de los efectos sobre factores abióticos y bióticos: edad del hospedador, planta hospedera, humedad, temperatura y formulación. Los bioensayos pueden proporcionar información valiosa sobre la interacción entre el patógeno, el insecto y el medio ambiente, pero el valor de los resultados depende del diseño, la ejecución, el análisis y la interpretación de los resultados. Asimismo, el objetivo y las hipótesis deben ser definidos antes de realizar el diseño experimental, el cual deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: En cuanto a aspectos biológicos: • El patógeno no debe perder virulencia en cultivo. • El inóculo debe ser viable. En el caso de los hongos entomopatógenos se utiliza como parámetro la viabilidad o porcentaje de germinación. • El método de aplicación debe ser el adecuado, para lo cual previamente se deben probar diferentes metodologías de aplicación hasta encontrar la más precisa y efectiva para cada modelo hospedador-patógeno seleccionado. • El insecto que se utilice debe estar sano y no debe haber estado sometido a estrés y/o a condiciones de hacinamiento. • Se deben utilizar insectos no tratados como control para evaluar la supervivencia de los insectos sin la aplicación del patógeno. Los controles pueden ser positivos (usando por ejemplo solo el diluyente en el que se suspenden las esporas) y también negativos (sin ningún agregado). • Es fundamental conocer el ciclo de vida del insecto problema y sus condiciones de cría artificial, por ejemplo tipo de dieta, temperatura y humedad de desarrollo. • Se debe estimar la temperatura y la humedad relativa a lo largo del ensayo. En cuanto a los aspectos estadísticos: • Se deben definir tanto el tamaño de la muestra como la cantidad de réplicas por tratamiento. • Se debe desarrollar un procedimiento de muestreo que refleje el estado de salud del patógeno en el campo. • Se deben seleccionar adecuadamente los test estadísticos que consideremos correctos para probar las hipótesis planteadas.