info:eu-repo/semantics/article
Canales y articulaciones comerciales en el complejo agroalimentario nacional de aloe
Fecha
2021-07Registro en:
Maggini Duffy, Luna; Perez, Santiago Agustin; Gonzalez, Rocio Lujan; Mariano, Roberto Carlos; Ferro Moreno, Santiago; Canales y articulaciones comerciales en el complejo agroalimentario nacional de aloe; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Secretaría de Investigación, Extensión y Posgrado; Negocios Agroalimentarios; 6; 1; 7-2021; 22-27
2591-3360
CONICET Digital
CONICET
Autor
Maggini Duffy, Luna
Perez, Santiago Agustin
Gonzalez, Rocio Lujan
Mariano, Roberto Carlos
Ferro Moreno, Santiago
Resumen
Identificar y analizar las características de los canales y articulaciones comerciales de los complejos agroalimentarios contribuye a entender de qué manera se relacionan los diversos actores para ofrecer al consumidor final un producto. Permite entender cómo es el transcurso y recorrido de los distintos productos finales desde su producción hasta su consumo. En el complejo del Aloe nacional, los principales productos son suplementos dietarios líquidos y mermeladas. El objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar los canales y las articulaciones comerciales que se presentan en el complejo alimentario de Aloe en Argentina. Se identificaron 44 agentes claves del complejo y se realizaron 27 entrevistas semiestructuradas para la obtención de información primaria. En el complejo de Aloe no se observan canales institucionalizados donde se concentre la oferta y la demanda, con formación pública de precios y calidades. Predominan los canales no institucionalizados, con transacciones en forma privada entre actores, generalmente integrados. Las articulaciones se dividen en dos: las que se dan entre terceros, sin contratos de abastecimiento escritos ni tipificados legalmente, y las que se dan entre unidades de negocio de una misma firma (integrada). El complejo agroalimentario de Aloe plantea potencialidades para la provincia de La Pampa.