info:eu-repo/semantics/article
Los camélidos del Holoceno Tardío en los Valles Altos de Catamarca: múltiples líneas de evidencia y el aporte de la morfometría geométrica para determinar su diversidad taxonómica
Late Holocene camelids at the High Valleys of Catamarca: multiproxy evidence and the input of geometric morphometrics for assessing their taxonomic diversity
Fecha
2021-08Registro en:
Hernández, Anahí; Arias, María Florencia; Mondini, Nora Mariana; Los camélidos del Holoceno Tardío en los Valles Altos de Catamarca: múltiples líneas de evidencia y el aporte de la morfometría geométrica para determinar su diversidad taxonómica; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 15; 2; 8-2021; 235-272
1514-982X
2362-325X
CONICET Digital
CONICET
Autor
Hernández, Anahí
Arias, María Florencia
Mondini, Nora Mariana
Resumen
En este trabajo presentamos la primera información morfométrica sobre camélidos sudamericanos de los Valles Altos del Oeste de Catamarca, específicamente del sitio arqueológico Los Viscos, en el valle de El Bolsón, con ocupaciones durante el Holoceno Tardío (ca. 680-1630 cal. d.C.). Asimismo, correlacionamos esta información con la de otros estudios, enfocados en fibras y paleoheces de camélidos del sitio, así como con información contextual. En conjunto, la información muestra la interacción de los grupos humanos con camélidos domésticos (llamas) y silvestres (tanto guanacos como vicuñas), que conforman el grueso del registro arqueofaunístico. Sugiere asimismo diferentes modalidades de interacción con los camélidos, que incluyen la caza, el pastoreo y, posiblemente, el intercambio. Ninguno de estos ungulados habita actualmente el área, por lo que el estudio también es significativo desde el punto de vista paleoambiental. In this paper we present the first morphometric information on South American camelids from the Upper Western Valleys of Catamarca, specifically from the archaeological site Los Viscos, in El Bolsón valley, with occupations during the Late Holocene (ca. 680-1630 cal. A.D.). This information is also correlated with that of other studies, focused on camelid fibers and palaeofeces of the site, as well as contextual information. Overall, the information shows the interaction of the human groups with domestic (llamas) and wild (both guanacos and vicuñas) camelids, which make up the bulk of the archaeofaunal record. It suggests different modes of interaction with camelids, which include hunting, grazing, and also possibly exchange. None of these ungulates currently inhabit the area, so the study is also significant from a palaeoenvironmental viewpoint.