info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fuentes oficiales de gobiernos nacionales y provinciales (siglos XIX y XX)
Fecha
2019Registro en:
Bravo, Maria Celia; Fuentes oficiales de gobiernos nacionales y provinciales (siglos XIX y XX); Prometeo; 1; 2019; 269-275
978-987-8331-10-2
CONICET Digital
CONICET
Autor
Bravo, Maria Celia
Resumen
La existencia del Estado y la formación de un sistema administrativo generaron la presencia de una repartición ocupada en la gestión y conservación de documentos que acreditan la existencia de un derecho, la toma de una decisión administrativa, política o de cualquier otro acto de gobierno que se considera necesario preservar. Así, los archivos de Estado (provinciales y nacionales) nacieron conectados al poder que consideraba su utilización futura. Los repositorios de esta naturaleza nacieron como mojones de un rumbo que trazaba una proyección de futuro. Las y los investigadores utilizan esa documentación como una operación de la memoria, saben que su mensaje es subjetivo y portador de un significado en un determinado contexto. La organización de tales archivos constituye una manera de arbitrar la dialéctica del recuerdo y el olvido social. No está de más señalar que son vulnerables a los usos y manipulaciones. Al mismo tiempo, estos archivos tienen su hábitat natural en los grandes sistemas de poder que expresan administraciones poderosas y complejas, cifradas en el documento como la más genuina forma de expresión de las acciones de gobierno, de control y fiscalización de las y los ciudadanos. Desde sus orígenes, este tipo de repositorios expresó una concepción unitaria del poder fundada en el Estado, nacional o provincial, que debía proyectar una sola historia. A medida que el Estado crece en poder y administración, los archivos constituyen una parte central de su política. De tal forma existen archivos públicos y reservados, estos últimos pensados como repositorios del poder. Las y los historiadores somos los principales usuarios de los archivos nacionales o provinciales organizados y pensamos de alguna manera que nos pertenecen, allí anhelamos encontrar vetas de información con un importante valor potencial. No obstante, el proyecto archivístico que le dio origen se conformó bajo esa visión de archivos del poder, de modo que no son neutros. Se trata de informes, registros, resoluciones administrativas, notas y solicitudes de funcionarios, causas judiciales, notas de contaduría. La documentación expresa un diálogo que retrata la manera de funcionar del Estado y una forma de concebir la sociedad y sus problemas.