info:eu-repo/semantics/article
¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII
A republic of pure indians? Comunity, authocthony and legitimacy: Córdoba, Gobernación del Tucumán, 18th Century
Fecha
2019-01Registro en:
Tell, Sonia; ¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; 27; 1; 1-2019; 126-148
0327-5752
1851-3751
CONICET Digital
CONICET
Autor
Tell, Sonia
Resumen
En este trabajo se analizan las posiciones de autoridades y vecinos sobre el estatus de los pueblos de indios de Córdoba y los criterios para definir quiénes eran miembros legítimos. Se confrontan con prácticas de integración de foráneos, movilidad de población y tributación a fin de entrever los criterios y prácticas de pertenencia a la comunidad. Primero, se sintetizan los complejos procesos de desestructuración y rearticulación que implicó el violento sometimiento de las sociedades indígenas de la Gobernación del Tucumán y la jurisdicción de Córdoba, en particular, tales como: su entrega en encomiendas, el reasentamiento de pueblos o grupos encomendados en las propiedades de sus encomenderos y/o su reducción en pueblos de indios. Se parte de la hipótesis que la movilidad voluntaria o forzada de la población indígena y la posterior recreación de vínculos comunitarios dentro de los pueblos de indios alimentaron posiciones antagónicas sobre su naturaleza y derechos. This paper analyses the positions of authorities and neighbours on the status of the indigenous peoples of Cordoba, and the criteria for defining their legitimate members. They are confronted with outsider integration practices, population mobility, and taxation in order to glimpse their criteria and practices regarding their belonging to the community. In order to do so, first we synthesize the complex processes of destructuring and rearticulating that implied a violent subjugation of the indigenous societies in this region; that is their distribution in encomiendas, the resettlement of peoples or groups in their encomenderos’ properties, and/ or their reduction in Indian towns. It is assumed that the voluntary or forced mobility of the indigenous population and the subsequent recreation of community ties within the Indian towns fuelled antagonistic positions about their nature and rights.