info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Descifrando la historia evolutiva de los Neoceti: los odontocetos del Mioceno de Patagonia (Argentina) como caso de estudio
Fecha
2016Registro en:
Descifrando la historia evolutiva de los Neoceti: los odontocetos del Mioceno de Patagonia (Argentina) como caso de estudio; 6ta Jornada de Presentación de Becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 13-13
2545-8493
CONICET Digital
CONICET
Autor
Viglino, Mariana
Buono, Mónica Romina
Cozzuol, Mario A.
Resumen
La historia evolutiva de los cetáceos estuvo marcada por al menos tres radiaciones adaptativas. La segunda radiación (Oligoceno-Mioceno Temprano) marcó la aparición de los Neoceti (Odontoceti y Mysticeti), y estuvo principalmente influenciada por la apertura del Océano Austral y cambios en el ecosistema oceánico y su productividad. Durante la tercera radiación (Mioceno Medio-Tardío), surgen los linajes modernos de cetáceos y hay una fuerte disminución de las formas antiguas. En este escenario evolutivo, el objetivo del presente trabajo es analizar el registro fósil de odontocetos del Mioceno de Patagonia y sus implicancias paleobiogeográficas. Para el Mioceno Temprano (Fm. Gaiman y Monte León) se registran representantes de Platanistoidea, Physeteroidea, Kentriodontidae y Eurhinodelphinidae. En contraste, sólo dos grupos se registran para el Mioceno Tardío (Fm. Puerto Madryn, Barranca Final y Bajo Gualicho): Physeteroidea y Ziphiidae. Durante el Mioceno Temprano, encontramos una gran diversidad de grupos relacionado a la segunda radiación adaptativa de los cetáceos. Dichos grupos tuvieron una gran dispersión y diversidad, la cual estaría ligada a la formación de la Corriente Circumpolar Antártica y otros cambios relacionados. Hacia el Mioceno Tardío, se observa la extinción de varios linajes (Kentriodontidae, Platanistoidea y Eurhinodelphinidae) y se mantienen linajes con representantes actuales en la región (Ziphiidae y Physeteroidea), en concordancia con la tercera radiación. Durante este período, el enfriamiento de las aguas y cambios en la circulación oceánica, entre otros, propiciaron la formación de nichos ecológicos que rápidamente ocuparon formas actuales, (por ej. delfínidos). Finalmente, el registro mioceno de odontocetos de Patagonia contribuye a completar hiatos en el registro estratigráfico (Physeteroidea), y a delinear el panorama paleobiogeográfico de algunos grupos (por ej. Platanistoidea, Physeteroidea y Ziphiidae). Por ejemplo, los registros de fiseteroideos y zífidos indicarían que estos grupos tuvieron una temprana y rápida dispersión, alcanzando una amplia distribución geográfica hacia finales del Mioceno.