info:eu-repo/semantics/article
De las aulas a los ambientes naturales... Conservamos nuestro patrimonio natural
Fecha
2019-06Registro en:
Romero, Verónica Lorena; Kowalewski, Miguel Martin; Cespedez, Jorge Abel; Godoy, Angelina M.; Obregon, Cesar A.; et al.; De las aulas a los ambientes naturales... Conservamos nuestro patrimonio natural; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica; 5; 6-2019; 87-94
2422-6424
CONICET Digital
CONICET
Autor
Romero, Verónica Lorena
Kowalewski, Miguel Martin
Cespedez, Jorge Abel
Godoy, Angelina M.
Obregon, Cesar A.
Romero, Barbara G.
Fernandez, Patricia M.
Alegre, Rocío A.
Bay, Rodrigo
Landi, Mauricio A.
Mayer, Joaquin
Pucheta, Daniela
Quijano, Romina Florencia
Romero, Marta I. G.
Resumen
El presente trabajo es resultado del proyecto de extensión UNNE res. 109/18 C.S., en el cual participaron integrantes de la FaCENA (UNNE), EBCo (MACN- CONICET), docentes y estudiantes de distintos niveles educativos de la provincia de Corrientes, guardaparques del Parque Pcial San Cayetano (PPSC, San Cayetano, Corrientes) y guías del Aluseo de Ciencias Naturales Amado Bonpland y de Casa Iberá (Corrientes, Corrientes). El objetivo principal fue fortalecer valores ambientales relacionados a temas de biodiversidad y conservación, principalmente mamíferos y sus ambientes naturales. Entre ellos, se trató aquellas especies bajo protección como los monumentos naturales de la provincia (aguará guazú, lobito de río, ciervo de los pantanos, venados de las pampas y oso hormiguero), y otras de importancia ecológica, cultural y/o económica como monos carayá, guazunchos, zorros, carpinchos y tatiíes. Esta experiencia fue un punto de partida para la integración didáctica entre los conocimientos científicos generados en la EBCo y la UNNE y los contenidos del Diseño Curricular de Corrientes, siendo la metodología talleres de educación no formal en las aulas y visitas guiadas al PPSC, Museo de Cs. Naturales Bonpland y/o Casa Iberá. Esta interacción permitió a la comunidad involucrada, el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos en espacios generados para favorecer el reconocimiento, la reflexión, la valoración, el respeto de su Patrimonio Natural como un elemento clave hacia una mejor calidad de vida a futuro.